15/9/09
De la probabilidad, la experiencia y lo divino
Fortuitamente descubrí por internet que "un hombre metió 4 bolas azules en una bolsa y otras 2 rojas. Le da la bolsa a otro hombre, que saca una bola y es roja; saca otra bola y es roja, tras lo que concluye que la bolsa está llena de bolas rojas". ¿Es la ciencia absoluta?
12/8/09
Cambio de subtítulo
Sigo aprovechando el libro de Gimnasia Cerebral que comenté ayer, he encontrado una frase buenísima que viene a coincidir plenamente con lo que pensaba Goethe y a ser la oposición del intelectual iraní torturado. Me ha gustado tanto que le he cambiado el subtítulo al blog.
11/8/09
¿Qué es la Inteligencia?
Hace tiempo que no escribo, pero vuelvo al blog con uno de mis temas recurrentes, la inteligencia. En otro artículo comentaba el punto de vista de Marina sobre el objetivo de la inteligencia, ahora me quiero centrar más en el núcleo del concepto.
Estoy leyendo un libro llamado Gimnasia Cerebral de Marilyn Vos Savant, en él se plantea un problema al lector: definir inteligencia en veinte palabras o menos. Me ha costado un buen rato y he tenido que retocar la definición un par de veces después de escribirla, probablemente la revise innumerables veces más pero por ahora tengo lo siguiente: Capacidad para asimilar información existente, crear nueva y curiosidad por obtenerla.
Intentaré explicar un poco el porque de esta definición. Coincido plenamente con la autora del libro y con Marina en que la inteligencia es una capacidad, es decir, es un potencial que puede o no ser aprovechado.
Capacidad para asimilar información, recibir información del medio y ser capaz de obtener conclusiones, dependiendo de la rapidez y de la eficacia de las conclusiones seremos más o menos inteligentes. Por ejemplo, al ver nubarrones correr a guarecerse.
Capacidad para crear nueva información, no sólo alcanzar conclusiones directas sino realizar desarrollos indirectos que puedan considerarse como información nueva. Por ejemplo, de la observación del clima desarrollar el concepto de estaciones o la creación de mitos religiosos.
Por último y tengo que admitir que fue fruto de una revisión, consideré que la inteligencia también consistía en parte en una curiosidad o interés por obtener nuevos datos. Esta también puede ser la parte más atacable de mi definición pues supone que, como la curiosidad se va perdiendo, la mayoría somos muy inteligentes de pequeños y vamos perdiendo la capacidad con los años.
También me gustaría señalar que esta definición puede incluir a ciertos animales superiores como los delfines, esto puede generar rechazo pues hay quien piensa que la inteligencia es una cualidad exclusiva del ser humano y yo no lo tengo claro todavía.
Ahora que he expuesto lo que pienso sobre el tema me gustaría leer alguna opinión al respecto y si alguien se anima que dé una definición de cosecha propia.
Estoy leyendo un libro llamado Gimnasia Cerebral de Marilyn Vos Savant, en él se plantea un problema al lector: definir inteligencia en veinte palabras o menos. Me ha costado un buen rato y he tenido que retocar la definición un par de veces después de escribirla, probablemente la revise innumerables veces más pero por ahora tengo lo siguiente: Capacidad para asimilar información existente, crear nueva y curiosidad por obtenerla.
Intentaré explicar un poco el porque de esta definición. Coincido plenamente con la autora del libro y con Marina en que la inteligencia es una capacidad, es decir, es un potencial que puede o no ser aprovechado.
Capacidad para asimilar información, recibir información del medio y ser capaz de obtener conclusiones, dependiendo de la rapidez y de la eficacia de las conclusiones seremos más o menos inteligentes. Por ejemplo, al ver nubarrones correr a guarecerse.
Capacidad para crear nueva información, no sólo alcanzar conclusiones directas sino realizar desarrollos indirectos que puedan considerarse como información nueva. Por ejemplo, de la observación del clima desarrollar el concepto de estaciones o la creación de mitos religiosos.
Por último y tengo que admitir que fue fruto de una revisión, consideré que la inteligencia también consistía en parte en una curiosidad o interés por obtener nuevos datos. Esta también puede ser la parte más atacable de mi definición pues supone que, como la curiosidad se va perdiendo, la mayoría somos muy inteligentes de pequeños y vamos perdiendo la capacidad con los años.
También me gustaría señalar que esta definición puede incluir a ciertos animales superiores como los delfines, esto puede generar rechazo pues hay quien piensa que la inteligencia es una cualidad exclusiva del ser humano y yo no lo tengo claro todavía.
Ahora que he expuesto lo que pienso sobre el tema me gustaría leer alguna opinión al respecto y si alguien se anima que dé una definición de cosecha propia.
27/6/09
Saramago hablando sobre educacion, universidad y democracia
Dejo el link del blog de Jose Saramago, donde ha publicado dos articulos sobre educacion y democracia que me han parecido muy interesantes.
http://cuaderno.josesaramago.org/2009/06/25/formacao-1/
http://cuaderno.josesaramago.org/2009/06/26/formacion-2/
http://cuaderno.josesaramago.org/2009/06/25/formacao-1/
http://cuaderno.josesaramago.org/2009/06/26/formacion-2/
6/6/09
Modelizando la vagancia
Una de las limitaciones de la economía marginalista (obviamos cuestiones estructurales) es la imposibilidad fáctica para agregar las utilidades individuales de los agentes económicos. Ante esta situación, los modelos utilizados por esta corriente tienden a homogeneizar la utilidad de los diversos agentes.
Sin embargo, esta homogeneización puede llegar a resultar grotesca por deformadora. En mi opinión no se trata (como dijo una vez en clase una compañera mía) de que las personas no seamos agentes racionales en la toma de nuestras decisiones, sino simplemente en que nuestra condición humana, que nos hace diferentes unos de otros, hace que encontremos diferente utilidad a la misma acción o bien.
Uno de estos factores, que altera nuestra curva de utilidad, es la vagancia. Las personas vagas, observadas desde una aproximación estrictamente económica, no son otra cosa que individuos con una curva de utilidad diferente. No son personas ni más ni menos racionales.
Las personas vagas presentan curvas de utilidad diferentes, y estas preferencias no se muestran sólo en la decisión ocio- consumo, sino que afectan a los más mínimos detalles de la vida cotidiana. La vagancia podría representarse en los modelos como un factor extraeconómico que altera las curvas de utilidad de los agentes.
La vagancia, innata a la condición humana (en diversos grados) pone de manifiesto la limitación de los modelos económicos ortodoxos para representar de forma homogénea las preferencias de los agentes, y explica por qué los comportamientos individuales de los agentes pueden llegar a invalidar las predicciones de los modelos macroeconómicos neoclásicos.
Sin embargo, esta homogeneización puede llegar a resultar grotesca por deformadora. En mi opinión no se trata (como dijo una vez en clase una compañera mía) de que las personas no seamos agentes racionales en la toma de nuestras decisiones, sino simplemente en que nuestra condición humana, que nos hace diferentes unos de otros, hace que encontremos diferente utilidad a la misma acción o bien.
Uno de estos factores, que altera nuestra curva de utilidad, es la vagancia. Las personas vagas, observadas desde una aproximación estrictamente económica, no son otra cosa que individuos con una curva de utilidad diferente. No son personas ni más ni menos racionales.
Las personas vagas presentan curvas de utilidad diferentes, y estas preferencias no se muestran sólo en la decisión ocio- consumo, sino que afectan a los más mínimos detalles de la vida cotidiana. La vagancia podría representarse en los modelos como un factor extraeconómico que altera las curvas de utilidad de los agentes.
La vagancia, innata a la condición humana (en diversos grados) pone de manifiesto la limitación de los modelos económicos ortodoxos para representar de forma homogénea las preferencias de los agentes, y explica por qué los comportamientos individuales de los agentes pueden llegar a invalidar las predicciones de los modelos macroeconómicos neoclásicos.
Etiquetas:
Economía,
Sueño con serpientes
Microhondas
Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los estudiosos del desarrollo es encontrar indicadores fiables para medirlo. En realidad, el problema que subyace al de la identificación de indicadores es otro bien distinto: el propio concepto de desarrollo. La doctrina no es unánime a la hora de definir qué es el desarrollo, y por tanto, es imposible que puedan ponerse de acuerdo sobre indicadores universales de desarrollo. Las corrientes sólo convergen sobre conceptos muy vagos que requerirían de un poco más de precisión, fundamentalmente, el índice de desarrollo humano.
En este post quiero proponer un índicador original para medir no el desarrollo en el sentido clásico de la palabra, sino el desarrollo en el marco del capitalismo (no me gusta nada utilizar esta palabra) en las sociedades del primer mundo. Es decir, un indicador que nos permita medir hasta que punto la cultura y la concepción del trabajo capitalista está presente en nuestros hábitos diarios.
El indicador propuesto no es otro que la cantidad de microhondas por cada 100 familias. Sin embargo, ¿por qué utilizar como indicador el microhondas?
En las sociedades opulentas, el microhondas no es considerado un bien de lujo. La decisión de comprarlo o no comprarlo no es tanto una decisión económica como una decisión cultural o de forma de vida. Si en algo podemos estar todos de acuerdo es en el hecho de que preferimos comer comida casera a precocinada. Toda comida elaborada en el microhondas puede ser preparada de forma más sabrosa sin necesidad de utilizarlo. Por otro lado, nadie pone en duda los efectos nocivos sobre la salud de la utilización del electrodoméstico. Como contrapunto podemos admitir que el microhondas permite preparar la comida de forma mucho más rápida y cómoda. Esta rapidez y comodidad parecen ser exigencias del nuevo modelo cultural y laboral donde el trabajo ocupa una posición central tanto por las horas que se le dedican al día, como por su importancia en el proceso de autorealización personal. En el nuevo modelo social, actos cotidianos como comer, disfrutar de la comida (no quiero decir alimentarse) y todo los "ritos" que lo acompañan (momento de socialización familiar) han pasado a ocupar un lugar secundario.
Está claro que la utilización de este indicador resultaría grotesca para los países llamados subdesarrollados o en vías de desarrollo, por lo que entiéndase que sirve sólo para medir el grado de desarrollo capitalista en las sociedades del primer mundo (comparando por ejemplo España e Italia, donde el número de microhondas por casa es mucho menor)
Antes de concluir el post, me gustaría hacer referencia a otra posible utilización del microhondas como indicador. Dicho electrodoméstico, no sólo parece ser un indicador excelente del grado en que la sociedad capitalista ha entrado en nuestras casas, sino también del grado de emancipación o empoderamiento de la mujer en una sociedad (medido por la incorporación de mujeres al mercado laboral). Dado el papel tradicional de la mujer (que asumía las labores domésticas, entre otras la de cocinar), parece lógico pensar que la utilización del microhondas es también un indicador bastante fiable del grado de incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Cuando una mujer trabaja, tiene menos tiempo para ocupar en las labores domésticas (que la mayoría de las veces todavía desempeña casi en solitario), y por tanto recurre a la utilización de este tipo de instrumentos para maximizar su tiempo, enfrentándose al trade off entre dedicar más tiempo al trabajo u otras actividades o a las labores domésticas.
Llegados a este punto, creo que conviene establecer una tercera relación (que encuentra como nexo el inocente instrumento doméstico). La correlación positiva entre el nuevo modelo laboral y cultural y el nivel de empoderamiento de la mujer. Si nuestro nuevo modelo laboral presenta algún rasgo positivo es el de no discriminar entre hombres y mujeres. Para la nueva economía no somos dos géneros diversos, somos sencillamente factores productivos, por lo tanto parece lógico que la discriminación por sexos terminará por desaparecer (o se mantendrá en niveles muy pequeños por el hecho fisiológico del embarazo), para dar lugar a una discriminación en función de la productividad.
El desarrollo capitalista y el nuevo mercado laboral traerán la igualdad de sexos, pero no por su vocación progresista, sino por su carácter deshumanizado.
En este post quiero proponer un índicador original para medir no el desarrollo en el sentido clásico de la palabra, sino el desarrollo en el marco del capitalismo (no me gusta nada utilizar esta palabra) en las sociedades del primer mundo. Es decir, un indicador que nos permita medir hasta que punto la cultura y la concepción del trabajo capitalista está presente en nuestros hábitos diarios.
El indicador propuesto no es otro que la cantidad de microhondas por cada 100 familias. Sin embargo, ¿por qué utilizar como indicador el microhondas?
En las sociedades opulentas, el microhondas no es considerado un bien de lujo. La decisión de comprarlo o no comprarlo no es tanto una decisión económica como una decisión cultural o de forma de vida. Si en algo podemos estar todos de acuerdo es en el hecho de que preferimos comer comida casera a precocinada. Toda comida elaborada en el microhondas puede ser preparada de forma más sabrosa sin necesidad de utilizarlo. Por otro lado, nadie pone en duda los efectos nocivos sobre la salud de la utilización del electrodoméstico. Como contrapunto podemos admitir que el microhondas permite preparar la comida de forma mucho más rápida y cómoda. Esta rapidez y comodidad parecen ser exigencias del nuevo modelo cultural y laboral donde el trabajo ocupa una posición central tanto por las horas que se le dedican al día, como por su importancia en el proceso de autorealización personal. En el nuevo modelo social, actos cotidianos como comer, disfrutar de la comida (no quiero decir alimentarse) y todo los "ritos" que lo acompañan (momento de socialización familiar) han pasado a ocupar un lugar secundario.
Está claro que la utilización de este indicador resultaría grotesca para los países llamados subdesarrollados o en vías de desarrollo, por lo que entiéndase que sirve sólo para medir el grado de desarrollo capitalista en las sociedades del primer mundo (comparando por ejemplo España e Italia, donde el número de microhondas por casa es mucho menor)
Antes de concluir el post, me gustaría hacer referencia a otra posible utilización del microhondas como indicador. Dicho electrodoméstico, no sólo parece ser un indicador excelente del grado en que la sociedad capitalista ha entrado en nuestras casas, sino también del grado de emancipación o empoderamiento de la mujer en una sociedad (medido por la incorporación de mujeres al mercado laboral). Dado el papel tradicional de la mujer (que asumía las labores domésticas, entre otras la de cocinar), parece lógico pensar que la utilización del microhondas es también un indicador bastante fiable del grado de incorporación de la mujer al mercado de trabajo. Cuando una mujer trabaja, tiene menos tiempo para ocupar en las labores domésticas (que la mayoría de las veces todavía desempeña casi en solitario), y por tanto recurre a la utilización de este tipo de instrumentos para maximizar su tiempo, enfrentándose al trade off entre dedicar más tiempo al trabajo u otras actividades o a las labores domésticas.
Llegados a este punto, creo que conviene establecer una tercera relación (que encuentra como nexo el inocente instrumento doméstico). La correlación positiva entre el nuevo modelo laboral y cultural y el nivel de empoderamiento de la mujer. Si nuestro nuevo modelo laboral presenta algún rasgo positivo es el de no discriminar entre hombres y mujeres. Para la nueva economía no somos dos géneros diversos, somos sencillamente factores productivos, por lo tanto parece lógico que la discriminación por sexos terminará por desaparecer (o se mantendrá en niveles muy pequeños por el hecho fisiológico del embarazo), para dar lugar a una discriminación en función de la productividad.
El desarrollo capitalista y el nuevo mercado laboral traerán la igualdad de sexos, pero no por su vocación progresista, sino por su carácter deshumanizado.
Etiquetas:
Economía,
Sueño con serpientes
21/5/09
Gordo test II
Ahora que tengo un ratillo termino lo que empecé con el "Gordo Test" (patente pendiente).
Como hemos visto por los comentarios, cada uno tiene su opinión particular en este tema, sin embargo, y en el blog no ha sido el caso, muchas veces la opinión no está trabajada sino predeterminada. Lo que quiero decir es que hay personas a las que les planteas el problema y te responderán sin pensarlo más de un minuto, dándote una respuesta poco fundada que resiste poco ante ataques lógicos. Se trata de una cuestión bastante complicada que conjuga un gran espectro de matices y que merece que se le dedique un tiempo de reflexión, pero la mayoría emitirá la primera respuesta que le parezca correcta y, lo que es más, la defenderá con ahínco.
En definitiva el "Gordo Test" me ha venido siendo muy útil para distinguir entre los que reflexionan profundamente y entre aquellos que tienen ideas más superficiales. No quiero que esto parezca muy elitista, mis amigos han contestado de todo cuando les pregunté, pero sirve para conocer mejor a aquellos que te rodean.
Si no me crees pruébalo tú mismo.
En cuanto a lo que ha ocurrido en los comentarios agradezco mucho la participación que habéis llevado a cabo. Todas las ideas han estado bien fundadas, lo que me sorprende, supongo que puede ser por el sesgo de la población sometida al experimento o por el efecto de escribir una opinión, que puede provocar una obligación moral de mayor esfuerzo mental.
Por último, si os interesa lo que ha pasado con las aerolíneas, parece que la mayoría está optando por no establecer tarificaciones distintas según el peso o tamaño corporal.
Os dejo un vídeo muy divertido.
Como hemos visto por los comentarios, cada uno tiene su opinión particular en este tema, sin embargo, y en el blog no ha sido el caso, muchas veces la opinión no está trabajada sino predeterminada. Lo que quiero decir es que hay personas a las que les planteas el problema y te responderán sin pensarlo más de un minuto, dándote una respuesta poco fundada que resiste poco ante ataques lógicos. Se trata de una cuestión bastante complicada que conjuga un gran espectro de matices y que merece que se le dedique un tiempo de reflexión, pero la mayoría emitirá la primera respuesta que le parezca correcta y, lo que es más, la defenderá con ahínco.
En definitiva el "Gordo Test" me ha venido siendo muy útil para distinguir entre los que reflexionan profundamente y entre aquellos que tienen ideas más superficiales. No quiero que esto parezca muy elitista, mis amigos han contestado de todo cuando les pregunté, pero sirve para conocer mejor a aquellos que te rodean.
Si no me crees pruébalo tú mismo.
En cuanto a lo que ha ocurrido en los comentarios agradezco mucho la participación que habéis llevado a cabo. Todas las ideas han estado bien fundadas, lo que me sorprende, supongo que puede ser por el sesgo de la población sometida al experimento o por el efecto de escribir una opinión, que puede provocar una obligación moral de mayor esfuerzo mental.
Por último, si os interesa lo que ha pasado con las aerolíneas, parece que la mayoría está optando por no establecer tarificaciones distintas según el peso o tamaño corporal.
Os dejo un vídeo muy divertido.
10/5/09
A la Delegación del Gobierno de la CAM
Ha salido a la luz el video tomado en las instalaciones del metro el día en que se asesinó a Carlos Palomino (http://www.elpais.com/articulo/madrid/murio/Carlos/Palomino/elpepiespmad/20090510elpmad_1/Tes )
¿Qué os despierta?
¿Qué os despierta?
9/5/09
Galbraith
Esta última semana santa, mientras tomábamos unas cervezas, un amigo me recomendó que leyera la Sociedad Opulenta. De J.K. Galbraith había leído anteriormente otros dos libros, que aunque me habían gustado no me causaron en su día mayor impresión.
Todo lo contrario que la Sociedad Opulenta. En este libro Galbraith cuestiona lo que llama “Sabiduria Convencional”, que son aquellos axiomas económicos que a menudo de forma errónea se tienen por ciertos y sobre los que se construyen la mayoría de los modelos económicos marshallianos.
Otra de las grandes reflexiones que plantea el libro es la crítica a la teoría de la soberanía del consumidor (pilar fundamental del modelo capitalista). Galbraith defiende que en el mundo actual la publicidad y la propaganda juegan un papel fundamental incidiendo en las decisiones del consumidor, afectando sus curvas de utilidad y por tanto, distorsionando la demanda hacia aquellos bienes cuyas necesidades o utilidad son ficticias.
El libro está escrito en clave sociológica y es sorprendentemente legible (¡estamos hablando de un premio nobel de economía!), muy apto para lectores neófitos en economía, por lo que animo a todo el mundo que le interese el tema a leerlo.
Todo lo contrario que la Sociedad Opulenta. En este libro Galbraith cuestiona lo que llama “Sabiduria Convencional”, que son aquellos axiomas económicos que a menudo de forma errónea se tienen por ciertos y sobre los que se construyen la mayoría de los modelos económicos marshallianos.
Otra de las grandes reflexiones que plantea el libro es la crítica a la teoría de la soberanía del consumidor (pilar fundamental del modelo capitalista). Galbraith defiende que en el mundo actual la publicidad y la propaganda juegan un papel fundamental incidiendo en las decisiones del consumidor, afectando sus curvas de utilidad y por tanto, distorsionando la demanda hacia aquellos bienes cuyas necesidades o utilidad son ficticias.
El libro está escrito en clave sociológica y es sorprendentemente legible (¡estamos hablando de un premio nobel de economía!), muy apto para lectores neófitos en economía, por lo que animo a todo el mundo que le interese el tema a leerlo.
Etiquetas:
Economía,
Sueño con serpientes
3/5/09
La tierra de las libertades
Cada día me sorprende e indigna más lo que pasa en Estados Unidos. Me pregunto cómo ha podido pasar de ser un parangón de las ideas de la Ilustración a un lugar con Guantánamo o cómo permiten los estadounidenses que sus liberdades (sin hablar de las de los no ciudadanos) sean limitadas de forma tan flagrante.
Hoy leo en EL PAÍS que la Agencia de Seguridad del Transporte de EEUU ha impedido que un avión procedente de París y con destino México penetre en su espacio aéreo. La razón es que transportaba a un periodista colombiano que ha escrito críticas fuertes a la política de USA en latinoamérica.
Parece ser que las autoridades americanas consideran demasiado peligroso que un periodista sobrevuele su país. Puede que resulte ser verdad eso que dicen sobre la espada y la pluma.
Hoy leo en EL PAÍS que la Agencia de Seguridad del Transporte de EEUU ha impedido que un avión procedente de París y con destino México penetre en su espacio aéreo. La razón es que transportaba a un periodista colombiano que ha escrito críticas fuertes a la política de USA en latinoamérica.
Parece ser que las autoridades americanas consideran demasiado peligroso que un periodista sobrevuele su país. Puede que resulte ser verdad eso que dicen sobre la espada y la pluma.
16/4/09
El acertijo del acero
El acertijo del acero (the riddle of steel) es una idea que aparece en la película de Conan el Bárbaro, no sé si en los cómics también. En una escena el antagonista le pregunta al protagonista: ¿Qué es más fuerte la carne o el acero? La respuesta parece simple, el acero. Pero esto no es del todo cierto, una espada sólo es tan fuerte como la persona que la empuña y sólo puede conseguir algo cuando se encuentra accionada por una voluntad, es decir, es una mera herramienta.
La conclusión del acertijo no es complicada y es comprensible para todos, pero esta sencillez encierra una moraleja que se olvida con frecuencia, lo subjetivo está sobre lo objetivo o material. La historia humana ha sido una continua prueba de sobre cómo la voluntad de una persona o un grupo consigue alterar la realidad a priori inmutable, algunos ejemplos son el paso de la caza a la recolección y luego a la cosecha en la prehistoria o, más reciente, la labor de grandes personajes como Ghandi, Luther King o Mandela.
Pero también existen ejemplos de cómo la voluntad de pocos se usa para subyugar la voluntad de muchos, parece algo extraño o particular pero cada día un lobby o grupo de presión consigue que la sociedad se pliegue a sus deseos, como es el caso del nefasto canon por copia privada ¿A qué se debe?
Encuentro que hay dos estados de la voluntad, el activo y el pasivo. El primer moldea la materia y la realidad. El segundo se adapta a la situación. Los seres humanos tienen voluntad pero difieren en la facilidad para cambiar de estado y en el tiempo que son capaces de permanecer en uno u otro. Esta es la típica metáfora de los lobos y los corderos, aunque sin darle un matiz únicamente peyorativo pues hemos visto casos en que los lobos trabajan por el rebaño. Usaré la denominación de líderes, personas con voluntad activa, y seguidores, personas con voluntad pasiva.
El mecanismo de los cambios sociales suele implicar a líderes que usan medios materiales y, sobre todo activan a las personas para conseguir sus objetivos. Hecho esto, el siguiente paso es aplacar a los seguidores, devolverlos a su estado de voluntad pasiva y afianzar los cambios conseguidos por medio de una reorganización de materia o de la realidad para estabilizar su posición.
En una sociedad democrática aprovecharse de este mecanismo de forma extrema y rápida es muy difícil pero sí que se pueden conseguir pequeños cambios, poco perceptibles uno a uno, pero que alcanzan efectos enormes a largo plazo; un ejemplo es la limitación de libertades civiles en EEUU por medio de la "Guerra contra el terror". Pero también se puede utilizar para llegar a una sociedad mejor si más personas tomamos conciencia de la moraleja del acertijo del acero y nos ponemos manos a la obra.
La conclusión del acertijo no es complicada y es comprensible para todos, pero esta sencillez encierra una moraleja que se olvida con frecuencia, lo subjetivo está sobre lo objetivo o material. La historia humana ha sido una continua prueba de sobre cómo la voluntad de una persona o un grupo consigue alterar la realidad a priori inmutable, algunos ejemplos son el paso de la caza a la recolección y luego a la cosecha en la prehistoria o, más reciente, la labor de grandes personajes como Ghandi, Luther King o Mandela.
Pero también existen ejemplos de cómo la voluntad de pocos se usa para subyugar la voluntad de muchos, parece algo extraño o particular pero cada día un lobby o grupo de presión consigue que la sociedad se pliegue a sus deseos, como es el caso del nefasto canon por copia privada ¿A qué se debe?
Encuentro que hay dos estados de la voluntad, el activo y el pasivo. El primer moldea la materia y la realidad. El segundo se adapta a la situación. Los seres humanos tienen voluntad pero difieren en la facilidad para cambiar de estado y en el tiempo que son capaces de permanecer en uno u otro. Esta es la típica metáfora de los lobos y los corderos, aunque sin darle un matiz únicamente peyorativo pues hemos visto casos en que los lobos trabajan por el rebaño. Usaré la denominación de líderes, personas con voluntad activa, y seguidores, personas con voluntad pasiva.
El mecanismo de los cambios sociales suele implicar a líderes que usan medios materiales y, sobre todo activan a las personas para conseguir sus objetivos. Hecho esto, el siguiente paso es aplacar a los seguidores, devolverlos a su estado de voluntad pasiva y afianzar los cambios conseguidos por medio de una reorganización de materia o de la realidad para estabilizar su posición.
En una sociedad democrática aprovecharse de este mecanismo de forma extrema y rápida es muy difícil pero sí que se pueden conseguir pequeños cambios, poco perceptibles uno a uno, pero que alcanzan efectos enormes a largo plazo; un ejemplo es la limitación de libertades civiles en EEUU por medio de la "Guerra contra el terror". Pero también se puede utilizar para llegar a una sociedad mejor si más personas tomamos conciencia de la moraleja del acertijo del acero y nos ponemos manos a la obra.
El gordo-test I
Detrás de este nombre yace una idea que tuvimos mi compañero de piso y yo. El caso es que con el tiempo, el "gordo-test" (patente pendiente) se ha ido aposentando como uno de mis mecanismos preferidos para romper un silencio incómo, picar a la gente y conocer mejor a las personas. Voy a plantearlo y espero no ofender a nadie.
Imagina que una empresa de líneas aéreas decide que los pasajeros realmente obesos, y me refiero exclusivamente a aquellos cuya masa corporal es tal que ocupan más de un asiento en el avión , han de pagar sobrecargo para ir en primera o dos billetes de turista. ¿Qué te parece la decisión?
El caso es que ya ha pasado, desencadenando debate y controversia. Me gustaría que cada uno dedicase unos minutos a responder a esta pregunta. En unos días pondré el segundo post con los resultados y explicando cómo usar este test para conocer a la gente.
Imagina que una empresa de líneas aéreas decide que los pasajeros realmente obesos, y me refiero exclusivamente a aquellos cuya masa corporal es tal que ocupan más de un asiento en el avión , han de pagar sobrecargo para ir en primera o dos billetes de turista. ¿Qué te parece la decisión?
El caso es que ya ha pasado, desencadenando debate y controversia. Me gustaría que cada uno dedicase unos minutos a responder a esta pregunta. En unos días pondré el segundo post con los resultados y explicando cómo usar este test para conocer a la gente.
3/4/09
Propuestas anticrisis
Ya va siendo hora de que nos metamos en la liza de la crisis, es peligroso pero voy a hacer una propuesta para capear mejor la situación: racionalizar el régimen del funcionariado.
Sé que a muchos, a mi el primero, les puede doler por ser funcionarios o depender de ellos, pero nadie puede rebatir que el estatuto que ostentan en la actualidad carece de sentido y opera como un gran lastre para la sociedad. Expondré los puntos más importantes del tema, si bien todos son referentes al régimen de permanencia.
Si una persona tiene un régimen en el que es muy difícil que pierda su empleo, ¿qué incentivos va a tener para hacer su trabajo bien? No niego que hay un gran número de funcionarios que realizan su trabajo con diligencia y se esfuerzan por hacerlo mejor cada día, pero ¿por qué subsisten los que no son así? Es más, la manzana podrida estropea el cesto, es decir, los comportamientos negativos se extienden con facilidad por el cuerpo de empleados públicos, dando lugar a unas instituciones de funcionamiento muy deficiente. Abogo por la organización de un sistema eficaz de inspección de los servicios así como un castigo mayor o, simplemente, creíble para los "malos" funcionarios y premio a los competentes. Puede ser interesante, aunque no lo tengo del todo claro, la participación de los mismos funcionarios en el control de la actividad, de forma que se establezca un sistema de autocontrol que es mucho más efectivo que el heterocontrol.
El componente fijo de su retribución también plantea problemas de incentivos por no depender del cumplimiento de las funciones. Espero que no se me entienda mal, no soy partidario de un pleno sistema de retribución variable, pero sí de que se articule ésta de forma que cumpla efectivamente su cometido y no como pasa ahora, que se reparte entre los miembros de cada unidad, independientemente de su actuación. También se puede usar para compensar la carencia de un régimen disciplinario efectivo.
La respuesta al cómo van a ayudar estas medidas en esta época es simple. Por un lado, hacer menos atractiva la opción funcionarial propiciaría la iniciativa empresarial que tanta falta ha hecho y hace especialmente ahora en el país. Se podría aprovechar mejor todo el talento que sale de las universidades que se malgasta en algún puesto funcionarial para el que está sobrecualificado. Por otro lado, aunque de efecto mucho menor, el Estado dejaría de mantener rémoras que lastren los presupuestos. Y tampoco podemos olvidar que se mitigaría el tristemente famoso "efecto academia" que se predica de las cárceles pero que es perfectamente aplicable a los organismos públicos en el sentido de aprendizaje de malos comportamientos funcionariales.
Ahí va mi granito de arena para sortear la situación económica, ¿cuál es el tuyo?
Sé que a muchos, a mi el primero, les puede doler por ser funcionarios o depender de ellos, pero nadie puede rebatir que el estatuto que ostentan en la actualidad carece de sentido y opera como un gran lastre para la sociedad. Expondré los puntos más importantes del tema, si bien todos son referentes al régimen de permanencia.
Si una persona tiene un régimen en el que es muy difícil que pierda su empleo, ¿qué incentivos va a tener para hacer su trabajo bien? No niego que hay un gran número de funcionarios que realizan su trabajo con diligencia y se esfuerzan por hacerlo mejor cada día, pero ¿por qué subsisten los que no son así? Es más, la manzana podrida estropea el cesto, es decir, los comportamientos negativos se extienden con facilidad por el cuerpo de empleados públicos, dando lugar a unas instituciones de funcionamiento muy deficiente. Abogo por la organización de un sistema eficaz de inspección de los servicios así como un castigo mayor o, simplemente, creíble para los "malos" funcionarios y premio a los competentes. Puede ser interesante, aunque no lo tengo del todo claro, la participación de los mismos funcionarios en el control de la actividad, de forma que se establezca un sistema de autocontrol que es mucho más efectivo que el heterocontrol.
El componente fijo de su retribución también plantea problemas de incentivos por no depender del cumplimiento de las funciones. Espero que no se me entienda mal, no soy partidario de un pleno sistema de retribución variable, pero sí de que se articule ésta de forma que cumpla efectivamente su cometido y no como pasa ahora, que se reparte entre los miembros de cada unidad, independientemente de su actuación. También se puede usar para compensar la carencia de un régimen disciplinario efectivo.
La respuesta al cómo van a ayudar estas medidas en esta época es simple. Por un lado, hacer menos atractiva la opción funcionarial propiciaría la iniciativa empresarial que tanta falta ha hecho y hace especialmente ahora en el país. Se podría aprovechar mejor todo el talento que sale de las universidades que se malgasta en algún puesto funcionarial para el que está sobrecualificado. Por otro lado, aunque de efecto mucho menor, el Estado dejaría de mantener rémoras que lastren los presupuestos. Y tampoco podemos olvidar que se mitigaría el tristemente famoso "efecto academia" que se predica de las cárceles pero que es perfectamente aplicable a los organismos públicos en el sentido de aprendizaje de malos comportamientos funcionariales.
Ahí va mi granito de arena para sortear la situación económica, ¿cuál es el tuyo?
1/4/09
Hace 70 años...
Esta mañana al despertarme como cada día con el murmullo de la radio escuché somnoliento el famoso último parte de la Guerra acivil -estudiese el concepto- española. A la voz del locutor Fernando Fernández de Córdoba y bajo firma del generalísimo se dictó que "En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El Generalísimo Franco. Burgos 1º abril 1939". Creerme, levantarse con tal estruendo no resulta agradable incluso con las facultades intelectuales ateridas. Inmediatamente al oirlo mis neuronas se preparon para pasar revista y lo intercambiaron por "En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército faccioso, han alcanzado las tropas republicanas sus últimos objetivos militares. La guerra ha terminado. El presidente de la República, Azaña Madrid, 1 de abril de 1939". Esta interesante confusión no es aleatoria ya que hace años leí un libro bastante interesante: "En el día de hoy" de Jesús Torbado. Dicho libro -adviertase que fue curiosamente Premio Planeta en el 76- coyunturalmente hablando no me debió resultar demasiado interesante ya que la única idea junto a otras vagas es el del intercambio.
¿Cómo termina el libro? Legitimando al régimen -recordar, 1976-. ¿Cómo? Tras la invasión nazi de Francia el siguiente Estado enemigo será España con Negrín al frente. Creerme, no os he desentrañado el libro, el hilo argumental reside en la tramas del espionaje y terrorismo. Es entonces cuando cabría otra ucronía: Que hubiera pasado si España...
Lo que pronpongo es un juego como he dicho ucrónico: pensar por pensar. Intentar proponer ideas sobre la continuidad del régimen -recordemos legítimo- de la república. ¿Habría funcionado?
¿Cómo termina el libro? Legitimando al régimen -recordar, 1976-. ¿Cómo? Tras la invasión nazi de Francia el siguiente Estado enemigo será España con Negrín al frente. Creerme, no os he desentrañado el libro, el hilo argumental reside en la tramas del espionaje y terrorismo. Es entonces cuando cabría otra ucronía: Que hubiera pasado si España...
Lo que pronpongo es un juego como he dicho ucrónico: pensar por pensar. Intentar proponer ideas sobre la continuidad del régimen -recordemos legítimo- de la república. ¿Habría funcionado?
27/3/09
Italia y los medios de comunicación
Este es el tercer post seguido que trata la misma temática. Si hace unos meses nos dio fuerte por la educación, creo que ahora nos ha dado también fuerte con los medios de comunicación.
Hace no mucho tiempo leí un libro de Chomsky que me impresionó bastante. Se llama “Los guardianes de la Libertad”. Viene a desarrollar el papel que los medios de comunicación juegan hoy en día en nuestra sociedad. Aunque el autor no sea especialmente de mi agrado, lo cierto es que propone un modelo de funcionamiento de los medios de comunicación bastante interesante y que de hecho Ricardo ha expresado (con otras palabras) de forma excepcional en su post anterior. Para Chomsky los medios de comunicación privados terminan por degenerar en medios de propaganda, de uno u otro partido. Analiza el comportamiento de diferentes medios ante diversos acontecimientos históricos y los datos resultantes son impresionantes. El autor llega a plantear que no son los gobiernos los que se sirven de los medios de comunicación, sino que en determinados países son los medios de comunicación los que se sirven de los gobiernos para alcanzar sus fines, condicionando las decisiones soberanas, o directamente instituyéndolos en el poder.
En esta entrada, quería referirme brevemente (y abro debate) al papel de los medios de comunicación en el país donde actualmente vivo: Italia. Aquí, donde conseguir una licencia para emitir en todo el territorio es realmente costoso, 6 de los 7 canales de televisión de ámbito nacional están de forma mas o menos directa, mas o menos indirecta bajo el control del PdL (partido de Berlusconi). Los tres canales públicos han visto cambiado recientemente sus estatuto para que el control del gobierno sobre ellos pueda ser más efectivo. ¿Se puede hablar en este sentido de que existe una verdadera democracia?. El ejemplo de Italia es esperpéntico. Salen a la luz todos los días nuevos casos de corrupción del gobierno, vinculaciones de altos cargos del gobierno con la mafia,.... No hay mes en la que Berlusconi o Morroni no nos deleiten con salidas de tono que de producirse en otro estado darían lugar a verdaderos escándalos públicos. ¿Por qué siguen ganado elecciones? Tiene algo que ver el control de los medios de comunicación. Si alguien tiene la oportunidad de viajar a Italia, recomiendo que encienda la tele….el planteamiento propagandístico de las cadenas de televisión es en la mayoría de los casos indisimulado. Cada vez que se acusa a la derecha de controlar los medios, argumentan que la oposición también cuenta (en el sector de la prensa escrita) con un número casi igual de medios que le son favorables. Sin embargo, aunque esto es cierto (dado que el coste de mantener un periódico no es comparable al de costear una cadena de televisión) resulta bastante claro que la capacidad de influencia de las televisiones está muy por encima de la que tienen los diarios.
Hace no mucho tiempo leí un libro de Chomsky que me impresionó bastante. Se llama “Los guardianes de la Libertad”. Viene a desarrollar el papel que los medios de comunicación juegan hoy en día en nuestra sociedad. Aunque el autor no sea especialmente de mi agrado, lo cierto es que propone un modelo de funcionamiento de los medios de comunicación bastante interesante y que de hecho Ricardo ha expresado (con otras palabras) de forma excepcional en su post anterior. Para Chomsky los medios de comunicación privados terminan por degenerar en medios de propaganda, de uno u otro partido. Analiza el comportamiento de diferentes medios ante diversos acontecimientos históricos y los datos resultantes son impresionantes. El autor llega a plantear que no son los gobiernos los que se sirven de los medios de comunicación, sino que en determinados países son los medios de comunicación los que se sirven de los gobiernos para alcanzar sus fines, condicionando las decisiones soberanas, o directamente instituyéndolos en el poder.
En esta entrada, quería referirme brevemente (y abro debate) al papel de los medios de comunicación en el país donde actualmente vivo: Italia. Aquí, donde conseguir una licencia para emitir en todo el territorio es realmente costoso, 6 de los 7 canales de televisión de ámbito nacional están de forma mas o menos directa, mas o menos indirecta bajo el control del PdL (partido de Berlusconi). Los tres canales públicos han visto cambiado recientemente sus estatuto para que el control del gobierno sobre ellos pueda ser más efectivo. ¿Se puede hablar en este sentido de que existe una verdadera democracia?. El ejemplo de Italia es esperpéntico. Salen a la luz todos los días nuevos casos de corrupción del gobierno, vinculaciones de altos cargos del gobierno con la mafia,.... No hay mes en la que Berlusconi o Morroni no nos deleiten con salidas de tono que de producirse en otro estado darían lugar a verdaderos escándalos públicos. ¿Por qué siguen ganado elecciones? Tiene algo que ver el control de los medios de comunicación. Si alguien tiene la oportunidad de viajar a Italia, recomiendo que encienda la tele….el planteamiento propagandístico de las cadenas de televisión es en la mayoría de los casos indisimulado. Cada vez que se acusa a la derecha de controlar los medios, argumentan que la oposición también cuenta (en el sector de la prensa escrita) con un número casi igual de medios que le son favorables. Sin embargo, aunque esto es cierto (dado que el coste de mantener un periódico no es comparable al de costear una cadena de televisión) resulta bastante claro que la capacidad de influencia de las televisiones está muy por encima de la que tienen los diarios.
Etiquetas:
Mundo,
Sociología,
Sueño con serpientes
Sobre la televisión pública
Desde hace algunos años va cobrando cada vez más fuerza (incluso desde ciertos sectores de nuestra socialdemocracia) la posibilidad de privatizar los dos canales de televisión pública de ámbito estatal que actualmente existen en nuestro país.
Las razones que alimentan tan novedosa demanda son de lo más variado. Resumiré los tres argumentos que con mayor frecuencia he escuchado. Van desde lo político a lo estrictamente económico (¡una televisión pública no puede ser rentable!)
Por un lado hay quienes postulan, no sin razón, que no tiene sentido mantener una cadena pública de televisión que además de ser un agujero negro para los fondos del estado no ofrece una programación diferente a la de las cadenas privadas, no contribuyendo por tanto a ninguno de los fines que le son propios a un estado social y de derecho.
Desde los sectores más liberales, la crítica realizada es muy diferente. Se plantea que la televisión pública termina convirtiéndose necesariamente en un instrumento de propaganda del gobierno de turno. Por desgracia, nuestra historia más reciente parece confirmar esta profecía Hayekiana (no se muy bien si existe esta palabra, espero la corrección de Alberto, Álvaro y demás apasionados de la escuela austriaca de economia….).
Un último argumento, inspirado por el fuerte cambio ideológico que desde los años 80 parece haber impregnado nuestra economía, señala que la televisión pública, precisamente por su carácter público es otra institución anacrónica de otros tiempos, cuyas estructuras internas (régimen laboral y de funcionamiento interno) impiden que pueda funcionar de manera adecuada. En opinión de esta corriente, el proceso de adaptación sería tan costoso que resulta mucho más eficiente cerrar la televisión o privatizarla (lo mismo sucedería con tantas otras empresas públicas) que reformarla.
Adelanto mi opinión. Soy partidario de una reforma profunda de la televisión pública, pero no de su cierre ni tampoco de su privatización.
La televisión puede convertirse en un vehículo fundamental de transmisión de cultura y valores, sin dejar de lado el entretenimiento. De igual forma, se constituye actualemtne en el principal vehículo por el que los ciudadanos tienen (o podrían tener) acceso a informarse de lo que ocurre. Sin embargo, también es cierto, que en los tiempos que corren la televisión puede convertirse en el más eficaz instrumento de control social, utilizado en este sentido como mecanismo educacional (quizá fuera más correcto decir anti-educacional) y propagandístico. Como decía XIII en la entrada anterior a ésta, la concentración del control de los medios de comunicación es un grave peligro para la democracia.
En mi opinión, los medios de comunicación públicos en España necesitan de una reforma estructural urgente. Es necesario dotar a estos medios de un nuevo estatuto de funcionamiento de forma que garanticen su pluralidad, la presencia de minorías y que impidan la utilización partidista que hemos visto en los últimos tiempos (con un mayor grado de disimulo por parte del PSOE). El nuevo estatuto tendría que romper con la identidad de los conceptos público y del gobierno. ¡Son dos cosas diferentes (o deberían serlo)!
Por otro lado, parece claro que también es necesaria una reforma en la programación. No tiene sentido mantener pública una empresa que no cumple unos objetivos públicos. Sin embargo, en mi opinión, la solución no es privatizarla, sino cambiarla para que comience a cumplirlos. Podemos admitir una institución pública deficitaria, o que no venga regida por los principios del máximo beneficio, pero siempre y cuando persiga unos fines socialmente deseables.
Por tanto, y con el objetivo de salvar de la privatización una de las instituciones fundamentales de nuestro sistema de bienestar y patrimonio público, ¡REFORMA DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA YA!
Las razones que alimentan tan novedosa demanda son de lo más variado. Resumiré los tres argumentos que con mayor frecuencia he escuchado. Van desde lo político a lo estrictamente económico (¡una televisión pública no puede ser rentable!)
Por un lado hay quienes postulan, no sin razón, que no tiene sentido mantener una cadena pública de televisión que además de ser un agujero negro para los fondos del estado no ofrece una programación diferente a la de las cadenas privadas, no contribuyendo por tanto a ninguno de los fines que le son propios a un estado social y de derecho.
Desde los sectores más liberales, la crítica realizada es muy diferente. Se plantea que la televisión pública termina convirtiéndose necesariamente en un instrumento de propaganda del gobierno de turno. Por desgracia, nuestra historia más reciente parece confirmar esta profecía Hayekiana (no se muy bien si existe esta palabra, espero la corrección de Alberto, Álvaro y demás apasionados de la escuela austriaca de economia….).
Un último argumento, inspirado por el fuerte cambio ideológico que desde los años 80 parece haber impregnado nuestra economía, señala que la televisión pública, precisamente por su carácter público es otra institución anacrónica de otros tiempos, cuyas estructuras internas (régimen laboral y de funcionamiento interno) impiden que pueda funcionar de manera adecuada. En opinión de esta corriente, el proceso de adaptación sería tan costoso que resulta mucho más eficiente cerrar la televisión o privatizarla (lo mismo sucedería con tantas otras empresas públicas) que reformarla.
Adelanto mi opinión. Soy partidario de una reforma profunda de la televisión pública, pero no de su cierre ni tampoco de su privatización.
La televisión puede convertirse en un vehículo fundamental de transmisión de cultura y valores, sin dejar de lado el entretenimiento. De igual forma, se constituye actualemtne en el principal vehículo por el que los ciudadanos tienen (o podrían tener) acceso a informarse de lo que ocurre. Sin embargo, también es cierto, que en los tiempos que corren la televisión puede convertirse en el más eficaz instrumento de control social, utilizado en este sentido como mecanismo educacional (quizá fuera más correcto decir anti-educacional) y propagandístico. Como decía XIII en la entrada anterior a ésta, la concentración del control de los medios de comunicación es un grave peligro para la democracia.
En mi opinión, los medios de comunicación públicos en España necesitan de una reforma estructural urgente. Es necesario dotar a estos medios de un nuevo estatuto de funcionamiento de forma que garanticen su pluralidad, la presencia de minorías y que impidan la utilización partidista que hemos visto en los últimos tiempos (con un mayor grado de disimulo por parte del PSOE). El nuevo estatuto tendría que romper con la identidad de los conceptos público y del gobierno. ¡Son dos cosas diferentes (o deberían serlo)!
Por otro lado, parece claro que también es necesaria una reforma en la programación. No tiene sentido mantener pública una empresa que no cumple unos objetivos públicos. Sin embargo, en mi opinión, la solución no es privatizarla, sino cambiarla para que comience a cumplirlos. Podemos admitir una institución pública deficitaria, o que no venga regida por los principios del máximo beneficio, pero siempre y cuando persiga unos fines socialmente deseables.
Por tanto, y con el objetivo de salvar de la privatización una de las instituciones fundamentales de nuestro sistema de bienestar y patrimonio público, ¡REFORMA DE LA TELEVISIÓN PÚBLICA YA!
Etiquetas:
Mundo,
Sociología,
Sueño con serpientes
24/3/09
La muerte de un "bloguero"
Leo hoy en El País que el miércoles murió el joven Omid Reza Mir-Sayafi, de 25 años, en Irán mientras cumplia en prisión una pena de 2 años y medio, ingresó este febrero, por insultar en su blog al líder supremo Jamenei y al imán Jomeini.
Según palabras, aunque no exactas de Stiglitz, un requisito indispensable de la sociedad democrática es la presencia de medios de comunicación plurales y críticos.
¿Existen estos medios? Pues en España, la comunicación se encuentra dominada por un puñado de grandes grupos con una clara tendencia política. Hace un tiempo se intentaba dar una imagen de imparcialidad, pero ahora que se considera normal el sesgo político han caído las máscaras. Quien no me crea que ojee varios telediarios o periódicos.
Podría argumentarse que la existencia de ideologías opuestas garantiza la crítica. Es verdad, pero no es suficiente, que un medio de izquierdas critique a la derecha es normal y no se le da gran importancia, además obviamos por irrelevante la opinión que se queda fuera de los medios por no suscribir alguan de las ideologías. Lo que sería realmente eficaz es una actividad crítica del periodista continua y con independencia del partido en el poder.
Frente a este vacío Internet nos proporciona herramientas para que cualquiera difunda su opinión y ejerza la libertad de expresión. Obviamente, toda acción tiene una reacción y muchos países ejercen limitaciones al acceso y difusión de información por esta vía, pero creo que la Red es imparable y que con ella, si todos nos esforzamos, podemos alcanzar un nivel superior de democracia.
Manifiesto mi pesar por la desafortunada muerte de una persona que estaba dispuesta a decir lo que pensaba.
Según palabras, aunque no exactas de Stiglitz, un requisito indispensable de la sociedad democrática es la presencia de medios de comunicación plurales y críticos.
¿Existen estos medios? Pues en España, la comunicación se encuentra dominada por un puñado de grandes grupos con una clara tendencia política. Hace un tiempo se intentaba dar una imagen de imparcialidad, pero ahora que se considera normal el sesgo político han caído las máscaras. Quien no me crea que ojee varios telediarios o periódicos.
Podría argumentarse que la existencia de ideologías opuestas garantiza la crítica. Es verdad, pero no es suficiente, que un medio de izquierdas critique a la derecha es normal y no se le da gran importancia, además obviamos por irrelevante la opinión que se queda fuera de los medios por no suscribir alguan de las ideologías. Lo que sería realmente eficaz es una actividad crítica del periodista continua y con independencia del partido en el poder.
Frente a este vacío Internet nos proporciona herramientas para que cualquiera difunda su opinión y ejerza la libertad de expresión. Obviamente, toda acción tiene una reacción y muchos países ejercen limitaciones al acceso y difusión de información por esta vía, pero creo que la Red es imparable y que con ella, si todos nos esforzamos, podemos alcanzar un nivel superior de democracia.
Manifiesto mi pesar por la desafortunada muerte de una persona que estaba dispuesta a decir lo que pensaba.
11/3/09
Economía de andar por casa
Ayer, mientras estaba en la calle leyendo el periódico, no pude evitar escuchar la conversación que tenían dos chicas de entre veinticinco y ventisiete años. El asunto me sorprendió mucho, ¡estaban hablando de economía!, en particular abordaban el tema de la crisis económica.
Según la que llevaba la voz cantante, el Gobierno debería hacer algo porque los bancos no dan dinero (de acuerdo), había empresas viables que no podían continuar con su actividad por la inaccesibilidad del crédito (vale), es que la empresa de su padre estaba pasando apuros (una pena). Hasta aquí no hay pegas, pero ahora empieza a molar. "Y es que la culpa es de los inmigrantes" (¿y eso?), según la chica su padre le había contado que los bancos le habían prestado todo el dinero a inmigrantes y "gente así" por lo que ahora no podían prestar al resto, a los que lo necesitaban, que eso era el motivo de la crisis... casi me corto un trozo de lengua cuando me la mordia para no entrar en la discusión.
¿Qué le contaría el padre?, ¿qué entendió ella? y ¿qué sacará en claro la pobre amiga?
Es sorprendente la facilidad con que se puede reducir algo TAN COMPLICADO como esta, o cualquier, crisis económica. A medida que la situación ha ido empeorando y la palabra crisis se ha ido asentando profundamente en nuestros corazones, también han ido surgiendo toda clase de expertos economistas de la calle. Estos expertos conocen los motivos de la crisis, que son muy simples y obvios, la vieron venir (aunque no dijeron nada para no alterar el continuo espacio tiempo) y están dispuestos a compartir con cualquiera que les escuche su sabiduría. Parece de broma, ¡se les escucha!... ¿por qué será?
Creo que la respuesta está en nuestra naturaleza cómoda, preferimos aquellas explicaciones que nos son fácilmente aprhensibles como ya expliqué en un post y, sobre todo, estamos mucho más dispuestos a creer lo que nos cuentan que a comprobar la veracidad de la información.
Quiero terminar el artículo haciendo un llamamiento: si no sabes de un tema, infórmate primero, piensalo mucho después y habla en último lugar.
PD: yo debería ser el primero en aplicármelo.
Según la que llevaba la voz cantante, el Gobierno debería hacer algo porque los bancos no dan dinero (de acuerdo), había empresas viables que no podían continuar con su actividad por la inaccesibilidad del crédito (vale), es que la empresa de su padre estaba pasando apuros (una pena). Hasta aquí no hay pegas, pero ahora empieza a molar. "Y es que la culpa es de los inmigrantes" (¿y eso?), según la chica su padre le había contado que los bancos le habían prestado todo el dinero a inmigrantes y "gente así" por lo que ahora no podían prestar al resto, a los que lo necesitaban, que eso era el motivo de la crisis... casi me corto un trozo de lengua cuando me la mordia para no entrar en la discusión.
¿Qué le contaría el padre?, ¿qué entendió ella? y ¿qué sacará en claro la pobre amiga?
Es sorprendente la facilidad con que se puede reducir algo TAN COMPLICADO como esta, o cualquier, crisis económica. A medida que la situación ha ido empeorando y la palabra crisis se ha ido asentando profundamente en nuestros corazones, también han ido surgiendo toda clase de expertos economistas de la calle. Estos expertos conocen los motivos de la crisis, que son muy simples y obvios, la vieron venir (aunque no dijeron nada para no alterar el continuo espacio tiempo) y están dispuestos a compartir con cualquiera que les escuche su sabiduría. Parece de broma, ¡se les escucha!... ¿por qué será?
Creo que la respuesta está en nuestra naturaleza cómoda, preferimos aquellas explicaciones que nos son fácilmente aprhensibles como ya expliqué en un post y, sobre todo, estamos mucho más dispuestos a creer lo que nos cuentan que a comprobar la veracidad de la información.
Quiero terminar el artículo haciendo un llamamiento: si no sabes de un tema, infórmate primero, piensalo mucho después y habla en último lugar.
PD: yo debería ser el primero en aplicármelo.
10/3/09
Reingeniería institucional
Hola a todos y disculpas por el retraso en la actualización.
Hoy se me ha ocurrido escribir sobre un tema que puede (y pretendo que lo haga) provocar.
En una asignatura de la universidad nos han hablado sobre un nuevo enfoque de las reformas de la empresa: la reingeniería de procesos.
¿Qué es la reingeniería de procesos? Su nombre es más complicado que el propio concepto. Se trata simplemente de replantearse, en el ámbito organizativo o productivo, como si empezásemos de cero; responder a la pregunta ¿cómo organizaríamos esto si acabásemos de iniciar el negocio?
Me parece una herramienta de análisis muy poderosa. Es muy probable, en empresas con muchos años de trayectoria, que los motivos que dieron lugar a una determinada disposición de la producción o administración hayan desaparecido o cambiado. Aplicando esta herramienta podemos descubrir cuáles son las pautas que no se corresponden con la realidad actual y cambiarlas para adaptarse mejor.
Os preguntaréis a cuento de qué viene este rollo. Pues bien, aquí está mi aportación: ¿por qué no usamos esta reingeniería en el ámbito del Estado?
Está claro que la Administración Pública podría beneficiarse de un nuevo enfoque en sus procedimientos que limitase la carga burocrática y ya hay iniciativas al respecto, pero quiero ir más allá, replanteemonos qué instituciones son necesarias y cuáles no en un Estado democrático de derecho moderno. Yo voy a ir proponiendo algunas, para abir boca.
El Senado: en principio creada con la intención de ser una cámara de representación territorial para reconocer y dar satisfacción al pluralismo que caracteriza al Reino. Actualmente sus funciones son meramente residuales respecto del Congreso, aunque se supone que debería controlar los textos que emanan del primero, son contados los casos en que ha hecho ejercicio de esta potestad. También tiene otras funciones atribuidas por la Constitución para la relación de las Cámaras con las Comunidades Autónomas. En fin, los únicos beneficiados de su existencia son los propios senadores y demás trabajadores de éste; por qué no nos quitamos este lastre de encima (con los ahorros consecuentes) o lo refomamos para que pueda cumplir realmente su función.
El sistema judicial (sólo comentaré algunas cosas para no hacer interminable el artículo): ¿qué sentido tiene la existencia de toga?, ¿por qué los jueces y magistrados no reciben cursos de redacción para que las sentencias sean inteligibles por los mortales no juristas*?, ¿es necesario el uso de lenguaje decimonónico dirigirse a la justicia?, ¿unos Tribunales Supremo y Constitucional con jueces entre 50 y 70 (edad aproximada) pueden interpretar la Ley para adaptarla a la sociedad del momento?
Los procuradores: para quien no los haya sufrido se trata de personas a las que tienes que contratar obligatoriamente (salvo juicios de muy pequeña entidad) para que lleven papeles (actividad que pueden delegar en, por ejemplo, becarios). Hace 100 años podrían ser útiles pero con comunicaciones casi instantáneas...
El protocolo en general: hay aspectos cercanos a la educación y a la etiqueta que son realmente necesarios, pero que levante la mano aquél al que no le da la risa cuando ve un desfile de profesores de universidad en un acto oficial (si tienes curiosidad ten cuidado porque puede provocar epilepsia).
No quiero aburrir más, creo que he dejado clara mi postura. Os animo a que comentéis incluyendo, si se os ocurre, alguna institución que pudiera ser "reinventada".
*Con cursos monográficos sobre el uso de la puntuación para a los magistrados de las más altas esferas de la justicia?
Hoy se me ha ocurrido escribir sobre un tema que puede (y pretendo que lo haga) provocar.
En una asignatura de la universidad nos han hablado sobre un nuevo enfoque de las reformas de la empresa: la reingeniería de procesos.
¿Qué es la reingeniería de procesos? Su nombre es más complicado que el propio concepto. Se trata simplemente de replantearse, en el ámbito organizativo o productivo, como si empezásemos de cero; responder a la pregunta ¿cómo organizaríamos esto si acabásemos de iniciar el negocio?
Me parece una herramienta de análisis muy poderosa. Es muy probable, en empresas con muchos años de trayectoria, que los motivos que dieron lugar a una determinada disposición de la producción o administración hayan desaparecido o cambiado. Aplicando esta herramienta podemos descubrir cuáles son las pautas que no se corresponden con la realidad actual y cambiarlas para adaptarse mejor.
Os preguntaréis a cuento de qué viene este rollo. Pues bien, aquí está mi aportación: ¿por qué no usamos esta reingeniería en el ámbito del Estado?
Está claro que la Administración Pública podría beneficiarse de un nuevo enfoque en sus procedimientos que limitase la carga burocrática y ya hay iniciativas al respecto, pero quiero ir más allá, replanteemonos qué instituciones son necesarias y cuáles no en un Estado democrático de derecho moderno. Yo voy a ir proponiendo algunas, para abir boca.
El Senado: en principio creada con la intención de ser una cámara de representación territorial para reconocer y dar satisfacción al pluralismo que caracteriza al Reino. Actualmente sus funciones son meramente residuales respecto del Congreso, aunque se supone que debería controlar los textos que emanan del primero, son contados los casos en que ha hecho ejercicio de esta potestad. También tiene otras funciones atribuidas por la Constitución para la relación de las Cámaras con las Comunidades Autónomas. En fin, los únicos beneficiados de su existencia son los propios senadores y demás trabajadores de éste; por qué no nos quitamos este lastre de encima (con los ahorros consecuentes) o lo refomamos para que pueda cumplir realmente su función.
El sistema judicial (sólo comentaré algunas cosas para no hacer interminable el artículo): ¿qué sentido tiene la existencia de toga?, ¿por qué los jueces y magistrados no reciben cursos de redacción para que las sentencias sean inteligibles por los mortales no juristas*?, ¿es necesario el uso de lenguaje decimonónico dirigirse a la justicia?, ¿unos Tribunales Supremo y Constitucional con jueces entre 50 y 70 (edad aproximada) pueden interpretar la Ley para adaptarla a la sociedad del momento?
Los procuradores: para quien no los haya sufrido se trata de personas a las que tienes que contratar obligatoriamente (salvo juicios de muy pequeña entidad) para que lleven papeles (actividad que pueden delegar en, por ejemplo, becarios). Hace 100 años podrían ser útiles pero con comunicaciones casi instantáneas...
El protocolo en general: hay aspectos cercanos a la educación y a la etiqueta que son realmente necesarios, pero que levante la mano aquél al que no le da la risa cuando ve un desfile de profesores de universidad en un acto oficial (si tienes curiosidad ten cuidado porque puede provocar epilepsia).
No quiero aburrir más, creo que he dejado clara mi postura. Os animo a que comentéis incluyendo, si se os ocurre, alguna institución que pudiera ser "reinventada".
*Con cursos monográficos sobre el uso de la puntuación para a los magistrados de las más altas esferas de la justicia?
28/1/09
3 de julio de 2008
Los ultimos posts que estoy escribiendo se refieren de una forma u otra a recuerdos de viajes o experiencias. Este post sigue tambien esa linea. Se trata de la transcripcion de un mail que mandè el dia 3 de julio desde el pueblo de Faaborg, en Dinamarca, contando a los amigos como me iba todo por alli. Como no me llevè camara de fotos al viaje, es casi el ùnico recuerdo tangible que me queda. Aun se me pone el pelo de punta cuando lo leo, recordando aquella experiencia. Por esta razon, me he decidido a compartirlo en el blog.
"Muy buenas a todos;
Ante la insistencia de muchos de mis fans, me he decidido a escribir un mail contando como va todo por el reino de hamlet.
Ahora mismo estoy currando en una granja perdida en la isla de fionia (Andrea,capital?), a 8 km de un pueblecito que se llama faaborg. Yo creia que iba a estar recogiendo fresas, guisantes o cerezas, pero no, la temporada de las fresas esta acabando y estan echando a la gente. Asi que me paso 8 horas al dia limpiando campos de esparrago y moviendo alpacas de un sitio pa otro sin ningun sentido. El paisaje es idilico, parece sacado de uncuento de andersen (nacio por aqui), todo lleno de bosques, casitas de colorines con tejados en punta, millones de carriles bicis,.....El trabajo es bastante duro, termino muerto, ademas me hacen madrugar bastante. Por cierto, vivo en una caravana que me han dejado al lao de la granja. Lo bueno es que pagan bastante, bastante bien (15 napos la hora, 8 horas al dia). Lo malo es que me paso el dia solo.Vivo solo en la caravana, la familia vive en una casa cerquita pero casi no me habla, la mujer se esconde de mi, y creo que tambien esconde a sus hijas (de 10 y 12 anos mas o menos, no penseis mal). Curro con un tio muy majo,pero no tiene ni zorra de ingles, asi que me paso el dia entero casi sin hablar. Por las tardes, si no estoy demasiado petao, pillo la bici que me ha dejao el jefe y me bajo al pueblo que hay internet gratis a mirar el correo y a escribir al frype. El resto del dia reflexion (no sobre mi sexualidad, que por ahora la tengo bien clara). Lo que no se muy bien, es como cono llegue a currar en esta granja.
Llegue el lunes a dinamarca (llevo solo 4 dias!). Cuando llegue al aeropuerto llame al chaval que estaba aqui en las fresas, y le dije que estaba en copenhague, que como buscaba trabajo.Me dijo que me fuera a una granja muy grande en nibork, que en la suya no habia plazas. Asi que cogi un tren me fui pa alla y monte la tienda en el campin del pueblo. Al dia siguiente pregunte donde estaba la granja y llame al hombre, que me dijo que estaba ya echando gente pero que si tenia buenas referencias de empleadores daneses igual me contrataba. Le mande a tomar por culo.Luego me fui al job center de la ciudad, y pregunte si habia mas granjas o algun otro puesto de trabajo. Me dijeron que no, pero me dieron el numero del job center de faaborg, y me dijeron que llamara que alli habia muchas granjas. Llame y nadie cogia el numero.Asi que decidi levantar el campamento e ir al pueblo ese.Cuando llegue me dijeron que el job center llevaba 2 meses cerrado,que me fuera al de otro pueblo. Asi que me fui al de informacion turistica y le pedi que me diera el telefono (mirara en la guia) de todas las granjas de la region. El tio, en lugar de reirse de mi y mandarme a tomar por culo, me dio un folleto con todas las granjas que tenian visitas, o donde podias comprar o no se que cono me dijo. Me puse a llamar y a la segunda tuve suerte. Me dijeron que necesitaban una persona durante 3 dias, que luego ya veriamos. Manana es el tercero, creo que la cosa ha ido bien, asi que espero que me den unos dias mas de trabajo. Tampoco demasiados que stoy ya hasta la poya de estar solo.El resto ya lo he contado.
Por cierto, hace bastante calor, y los dias duran 20 horas, es una putada,me paso el dia giliipoyas. En fin, que visto lo visto, creo que voy a suspender mi viaje a polonia, no me apetece pasar mas dias solo (ya os digo que no veo a nadie, por las tardes bajo al pueblo por ver gente por las calles),asi que espero que a ese viaje alguien me acompane. Como mucho igual cojo un ferri hasta gdansk y la vuelta en avion la hago desde varsovia.Si no me contratan mas tiempo, y no encuentro nada en otra granja estoy alli en na, y si no tambien que no creo que aguante mucho.Pese a todo,no me arrepiento Bueno, espero que esteis todos teniendo unas buenas vacaciones, y a los que curreis......pues que no se os haga demasiado duro.
Abrazos a todos"
"Muy buenas a todos;
Ante la insistencia de muchos de mis fans, me he decidido a escribir un mail contando como va todo por el reino de hamlet.
Ahora mismo estoy currando en una granja perdida en la isla de fionia (Andrea,capital?), a 8 km de un pueblecito que se llama faaborg. Yo creia que iba a estar recogiendo fresas, guisantes o cerezas, pero no, la temporada de las fresas esta acabando y estan echando a la gente. Asi que me paso 8 horas al dia limpiando campos de esparrago y moviendo alpacas de un sitio pa otro sin ningun sentido. El paisaje es idilico, parece sacado de uncuento de andersen (nacio por aqui), todo lleno de bosques, casitas de colorines con tejados en punta, millones de carriles bicis,.....El trabajo es bastante duro, termino muerto, ademas me hacen madrugar bastante. Por cierto, vivo en una caravana que me han dejado al lao de la granja. Lo bueno es que pagan bastante, bastante bien (15 napos la hora, 8 horas al dia). Lo malo es que me paso el dia solo.Vivo solo en la caravana, la familia vive en una casa cerquita pero casi no me habla, la mujer se esconde de mi, y creo que tambien esconde a sus hijas (de 10 y 12 anos mas o menos, no penseis mal). Curro con un tio muy majo,pero no tiene ni zorra de ingles, asi que me paso el dia entero casi sin hablar. Por las tardes, si no estoy demasiado petao, pillo la bici que me ha dejao el jefe y me bajo al pueblo que hay internet gratis a mirar el correo y a escribir al frype. El resto del dia reflexion (no sobre mi sexualidad, que por ahora la tengo bien clara). Lo que no se muy bien, es como cono llegue a currar en esta granja.
Llegue el lunes a dinamarca (llevo solo 4 dias!). Cuando llegue al aeropuerto llame al chaval que estaba aqui en las fresas, y le dije que estaba en copenhague, que como buscaba trabajo.Me dijo que me fuera a una granja muy grande en nibork, que en la suya no habia plazas. Asi que cogi un tren me fui pa alla y monte la tienda en el campin del pueblo. Al dia siguiente pregunte donde estaba la granja y llame al hombre, que me dijo que estaba ya echando gente pero que si tenia buenas referencias de empleadores daneses igual me contrataba. Le mande a tomar por culo.Luego me fui al job center de la ciudad, y pregunte si habia mas granjas o algun otro puesto de trabajo. Me dijeron que no, pero me dieron el numero del job center de faaborg, y me dijeron que llamara que alli habia muchas granjas. Llame y nadie cogia el numero.Asi que decidi levantar el campamento e ir al pueblo ese.Cuando llegue me dijeron que el job center llevaba 2 meses cerrado,que me fuera al de otro pueblo. Asi que me fui al de informacion turistica y le pedi que me diera el telefono (mirara en la guia) de todas las granjas de la region. El tio, en lugar de reirse de mi y mandarme a tomar por culo, me dio un folleto con todas las granjas que tenian visitas, o donde podias comprar o no se que cono me dijo. Me puse a llamar y a la segunda tuve suerte. Me dijeron que necesitaban una persona durante 3 dias, que luego ya veriamos. Manana es el tercero, creo que la cosa ha ido bien, asi que espero que me den unos dias mas de trabajo. Tampoco demasiados que stoy ya hasta la poya de estar solo.El resto ya lo he contado.
Por cierto, hace bastante calor, y los dias duran 20 horas, es una putada,me paso el dia giliipoyas. En fin, que visto lo visto, creo que voy a suspender mi viaje a polonia, no me apetece pasar mas dias solo (ya os digo que no veo a nadie, por las tardes bajo al pueblo por ver gente por las calles),asi que espero que a ese viaje alguien me acompane. Como mucho igual cojo un ferri hasta gdansk y la vuelta en avion la hago desde varsovia.Si no me contratan mas tiempo, y no encuentro nada en otra granja estoy alli en na, y si no tambien que no creo que aguante mucho.Pese a todo,no me arrepiento Bueno, espero que esteis todos teniendo unas buenas vacaciones, y a los que curreis......pues que no se os haga demasiado duro.
Abrazos a todos"
Etiquetas:
Filosofía (barata),
Mundo,
Sueño con serpientes
22/1/09
Teoría de la inteligencia creadora
Hace tiempo que no escribo. Me digo que es por los exámenes y que estoy agobiado, que ya escribiré luego, tengo que pensar bien lo que voy a escribir... Pero no es del todo verdad. Me faltaba un tema que me compeliese a ponerme manos a la obra y pensando sobre esto llegué al fondo de la cuestión: la creatividad.
¿Qué le pasa a la creatividad hoy en día?
Me da la impresión, y sólo la impresión porque no tengo suficiente información como para asegurarlo con mayor rotundidad, de que nos estamos quedando sin creatividad, originalidad o imaginación.
La manifestación más clara está en el cine. Hollywood nos bombardea con "remakes" y adaptaciones de cualquier cosa, es más, si ven que funciona le destinan todavía más recursos a ese tipo de historias; si por lo menos copiasen bien. Los pocos guiones "originales" que salen suelen pecar de aburridos, con tramas manidas (como la reciente película de Edward Norton) y abusando de los tópicos. Si en reacción nos dirigimos a otro cine, el que sea hecho en Europa no significa que sea bueno y que no usen bandas sonoras no lo hace profundo; además el problema es que no se hace nada nuevo, no se crea.
En la cuestión literaria... ¿cuántos "código", "incógnita", "desafío" más tendremos que aguantar? ¡son todos iguales! Bien es verdad que la basta cantidad de material disponible hace que sea imposible dedicarle el tiempo necesario para encontrar una buena obra, se recurra al consejo que lleva a la lectura en masa de ciertos libros. El caso es que se premia la repetición frente a la innovación.
El arte es un tema del que no debería hablar por mi gran desconocimiento, pero parece que después del siglo XX les está costando encontrar nuevos esperpentos que vendernos (salvo Barceló).
Lo que de verdad me preocupa es pensar si esta situación es local o global y si es transitoria o hemos evolucionado hasta llegar aquí.
Uno de los libros de los que no me separo Tería de la Inteligencia Creadora de Marina viene a concluir que la inteligencia humana tiene como objetivo crear y que si lo que diferencia al ser humano es la inteligencia, sólo se es humano cuando se hace un uso creador de ella. Esta crisis de creatividad dice mucho de nosotros como sociedad y el mundo que dejaremos a la siguiente generación.
Las preguntas que restan es ¿por qué está pasando? y ¿cómo podemos solucionarlo?
Disclaimer: las opiniones vertidas en este post provienen de mi percepción subjetiva del mundo y pueden ser erróneas o generalizar cuando no debieran.
¿Qué le pasa a la creatividad hoy en día?
Me da la impresión, y sólo la impresión porque no tengo suficiente información como para asegurarlo con mayor rotundidad, de que nos estamos quedando sin creatividad, originalidad o imaginación.
La manifestación más clara está en el cine. Hollywood nos bombardea con "remakes" y adaptaciones de cualquier cosa, es más, si ven que funciona le destinan todavía más recursos a ese tipo de historias; si por lo menos copiasen bien. Los pocos guiones "originales" que salen suelen pecar de aburridos, con tramas manidas (como la reciente película de Edward Norton) y abusando de los tópicos. Si en reacción nos dirigimos a otro cine, el que sea hecho en Europa no significa que sea bueno y que no usen bandas sonoras no lo hace profundo; además el problema es que no se hace nada nuevo, no se crea.
En la cuestión literaria... ¿cuántos "código", "incógnita", "desafío" más tendremos que aguantar? ¡son todos iguales! Bien es verdad que la basta cantidad de material disponible hace que sea imposible dedicarle el tiempo necesario para encontrar una buena obra, se recurra al consejo que lleva a la lectura en masa de ciertos libros. El caso es que se premia la repetición frente a la innovación.
El arte es un tema del que no debería hablar por mi gran desconocimiento, pero parece que después del siglo XX les está costando encontrar nuevos esperpentos que vendernos (salvo Barceló).
Lo que de verdad me preocupa es pensar si esta situación es local o global y si es transitoria o hemos evolucionado hasta llegar aquí.
Uno de los libros de los que no me separo Tería de la Inteligencia Creadora de Marina viene a concluir que la inteligencia humana tiene como objetivo crear y que si lo que diferencia al ser humano es la inteligencia, sólo se es humano cuando se hace un uso creador de ella. Esta crisis de creatividad dice mucho de nosotros como sociedad y el mundo que dejaremos a la siguiente generación.
Las preguntas que restan es ¿por qué está pasando? y ¿cómo podemos solucionarlo?
Disclaimer: las opiniones vertidas en este post provienen de mi percepción subjetiva del mundo y pueden ser erróneas o generalizar cuando no debieran.
2/1/09
La racionalidad
Ya hemos comentado que la economía usa en la creación de los modelos que posteriormente servirán para el análisis y la inferenia ciertos supuestos que pueden o no coincidir con la realidad. El más común y más aceptado (creo que es por la aceptación sin cuestionamiento por lo que más me molesta) es el de la racionalidad de los agentes. La racionalidad de los agentes económicos implica que ante una serie de circunstancias, el decisor evaluará por medio de la lógica (matemática) y optará por una solución que ha de ser la misma para todos los decisores en las mismas circunstancias.
Pues bien, se le pueden hacer numerosas crítias a este supuesto: no todo el mundo sabe matemáticas, no todo el mundo es lógico, la cantidad de variables hace imposible el análisis...
También hay quien lo defiende. En "La Lógica Oculta de la Vida" TIM HARFORD, el autor sostiene que tomamos decisiones racionales cuando tenemos suficiente experiencia, es decir, conocemos la materia y hemos realizado suficiente operaciones parecidas; para demostrarlo saca a relucir numerosos ejemplos de la vida real que no puedo reproducir pero que son bastante convincentes.
Sin embargo hoy, sin venir a cuento, se me ha ocurrido un factor que no se tuvo en cuenta, la psicología del agente, intentaré explicarme. Pongamos el ejemplo de un agente que trabaja para una institución de inversiones. Normalmente se preocupa por sus resultados pues de ello depende su prima, prestigio y demás, toma decisiones racionales. Si por un shock externo la institución se acerca a la quiebra y ve como sus compañeros pierden sus puestos, entran en juego nuevos factores: la posible pérdida del empleo, la imposibilidad de afrontar las responsabilidades contraídas... Ahora nuestro agente está en una situación desesperada, la toma de decisiones es la misma de siempre pero él no es el de siempre, llegar a ser racional es más difícil (o imposible). Por tanto la idea es que cuando la situación se hace muy difícil (desesperada), especialmente si hay un cambio brusco, se puede perder la racionalidad.
Un ejemplo en España es la conocida correlación entre la compra de lotería y las espectativas económicas. Cuanto peor está el panorama más está dispuesta la población a gastar en lotería. Otro ejemplo de ultramar es el caso de Enron donde los directivos estaban dispuestos a embarcarse en inversiones más carentes de sentido a medida que la situación empeoraba.
PD: ¡feliz año!
Pues bien, se le pueden hacer numerosas crítias a este supuesto: no todo el mundo sabe matemáticas, no todo el mundo es lógico, la cantidad de variables hace imposible el análisis...
También hay quien lo defiende. En "La Lógica Oculta de la Vida" TIM HARFORD, el autor sostiene que tomamos decisiones racionales cuando tenemos suficiente experiencia, es decir, conocemos la materia y hemos realizado suficiente operaciones parecidas; para demostrarlo saca a relucir numerosos ejemplos de la vida real que no puedo reproducir pero que son bastante convincentes.
Sin embargo hoy, sin venir a cuento, se me ha ocurrido un factor que no se tuvo en cuenta, la psicología del agente, intentaré explicarme. Pongamos el ejemplo de un agente que trabaja para una institución de inversiones. Normalmente se preocupa por sus resultados pues de ello depende su prima, prestigio y demás, toma decisiones racionales. Si por un shock externo la institución se acerca a la quiebra y ve como sus compañeros pierden sus puestos, entran en juego nuevos factores: la posible pérdida del empleo, la imposibilidad de afrontar las responsabilidades contraídas... Ahora nuestro agente está en una situación desesperada, la toma de decisiones es la misma de siempre pero él no es el de siempre, llegar a ser racional es más difícil (o imposible). Por tanto la idea es que cuando la situación se hace muy difícil (desesperada), especialmente si hay un cambio brusco, se puede perder la racionalidad.
Un ejemplo en España es la conocida correlación entre la compra de lotería y las espectativas económicas. Cuanto peor está el panorama más está dispuesta la población a gastar en lotería. Otro ejemplo de ultramar es el caso de Enron donde los directivos estaban dispuestos a embarcarse en inversiones más carentes de sentido a medida que la situación empeoraba.
PD: ¡feliz año!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)