28/11/08

Breves reflexiones sobre cooperación internacional y trabajo social: Otro mundo no sólo es posible sino necesario. (Parte I)

En este post voy a recoger mis impresiones sobre cooperación internacional, trabajo social y ayuda humanitaria. Aviso a los posibles lectores de que se trata de una visión incompleta y quizás demasiado parcial. Mi experiencia en estos ámbitos es bastante escasa y en el caso de la cooperación y la ayuda humanitaria se refieren a un caso muy especial por lo complejo políticamente que resulta. Quizás sea muy aventurado tratar de obtener conclusiones de forma tan precipitada. No obstante, pese a mi escepticismo, algún día espero poder dedicarme a la cooperación y poder ofrecer una visión más íntegra.

A menudo, cuando se habla de un mundo mejor, se piensa en las ONG´s y demás organismos dedicados a la cooperación como los mejores instrumentos para conseguirlo. Se dice que debe aumentarse el dinero destinado a la cooperación y al trabajo social, para acabar con la pobreza en el “tercer mundo” y con la conflictividad y los problemas sociales en nuestras ciudades del primer mundo. Es decir, se reduce el problema de la pobreza y de la conflictividad a una cuestión de insolidaridad. O lo que es lo mismo, un mundo mejor pasa necesariamente por ser más solidarios.

Yo tengo mis reservas. La actuación de las ONG`s, o lo que es lo mismo, la solidaridad no es una solución a largo plazo para conseguir un mundo mejor (o al menos el mundo mejor que yo quiero). La cooperación y el trabajo social sólo son parches (necesarios, pero parches al fin y al cabo) para un problema estructural, que en mi opinión hunde sus raíces en lo más profundo de nuestro modelo social y económico.

Voy a ilustrar el problema con dos ejemplos, ambos experiencia personal mía.

Durante 2 años he sido voluntario en un centro de día. En este centro están recluidos durante las tardes chavales y chavalas derivados de los servicios sociales, o lo que es lo mismo, en situación de riesgo social. Suelen ser hijos de inmigrantes y monoparentales. Cuando se habla en la calle de los problemas de la juventud a menudo se achaca el problema a la permisividad de los padres o al mal ejemplo que estos dan. Sin lugar a dudas, este puede ser uno de los factores, pero no el único. Mi experiencia personal me dice que la mayoría de ellos serian buenos padres, y desde luego todos quieren lo mejor para sus hijos. Sin embargo, no pueden atenderlos. La mayoría de ellos se encuentra en una situación laboral precaria que impide que puedan hacerse cargo de sus hijos debido a la cantidad de horas que trabajan. Obviamente con sus familias muy lejos, y sin poder pagar una niñera, la mayoría de estos chicos pasan la tarde en la calle, que modela su carácter y su comportamiento.
Por tanto, podemos aumentar el gasto en servicios sociales, y atender a un porcentaje mayor de chicos que se encuentren en esta situación, pero si no cambiamos nuestro mercado laboral, no atacamos la raíz del problema. Por cada chico que se “corrija”, se estarán formando 5 en esta situación. Este mismo ejemplo puede ser fácilmente extrapolable al problema de los toxicómanos. Desde luego, resulta mas fácil echar la culpa a los padres que asumir otras causas del problema.

Breves reflexiones sobre cooperación internacional y trabajo social: Otro mundo no sólo es posible sino necesario. (Parte II)

Otro ejemplo. Durante dos meses he estado trabajando con una beca de la Universidad en los Campamentos de Refugiados Saharauis. Allí, he podido comprobar como la cooperación institucional está condicionada por motivos políticos. A un problema que tiene una naturaleza política, la cooperación responde con soluciones asistenciales. Uno de los problemas era el acceso a agua, inexistente en esa parte del desierto. Sin embargo, la región originaria del pueblo Saharaui (la Saquia el Hamra y el Rio del Oro) es rica en agua. El derecho del pueblo saharaui a vivir en su territorio ha sido declarado en más de un centenar de Resoluciones de Naciones Unidas. La cooperación se limita a portar agua a los campamentos o quizás a canalizar el agua de un oasis cercano, pero en ningún caso esto supone una solución a un problema que tiene distinta naturaleza. La cooperación tiene un alcance muy limitado, pues no va a financiar nunca un proyecto con finalidad política, y por tanto, no consigue acabar con los problemas. A esto tendremos que sumar los intereses que se esconden detrás de muchas ONG`s muy marcadas ideológica o religiosamente.

No me gustaría que se malinterpretara lo que he dicho sobre las ONG`s. Su labor, como diría Bertol Brecht es imprescindible: impiden que mucha gente diariamente se muera de hambre, mejoran las condiciones de vida de los más desfavorecidos y a menudo rescatan de la marginalidad a muchas personas. Sin embargo, insisto, no ofrecen soluciones globales a largo plazo, porque no atacan la raíz de los problemas.

En mi opinión la consecución de ese otro mundo posible pasa por un cambio en las reglas del juego económico. Sin transformaciones de carácter económico-político lo que demos con una mano, lo estamos quitando con la otra. Sólo con medidas estructurales podremos combatir el origen de los problemas. Mientras no cambien los patrones económicos, estaremos condenando de una u otra forma a medio mundo a la miseria, por más dinero que destinemos a cooperación o trabajo social.
Quería finalizar este post haciendo un llamamiento a todos aquellos que compartimos la ilusión por hacer de este mundo un lugar en el que todos encontremos nuestro sitio. Animo a todos los lectores a participar con ONG`s y a hacerse voluntario, pero también a “militar ideológicamente”, y a luchar para conseguir cambios. Es necesario comprender el origen de los problemas. Sólo así podremos construir el “otro mundo necesario” con el que soñamos.

25/11/08

La actuación policial

Hoy voy a usar el blog para desquitarme.

Hace poco una persona cercana a mi fue atracada en el parque de Moncloa un sábado a las 12:30, no os preocupeis, sólo hubo daños económicos.

Los que vivimos en una gran ciudad (si Madrid puede ser considerada como tal) sabemos que nos exponemos a algunos peligros, principalmente el de atraco, que otros no sufren. Es algo que asumimos cuando decidimos donde vivir y tenemos en cuenta que la posibilidad está presente, por tanto, cuando esta posibilidad se materializa no deberíamos patalear porque ya lo consideramos como un coste de residir en la ciudad.

Pero en esta ocasión no puedo quedarme callado.

Los que hayan salido alguna vez por la zona de Moncloa y los que vivan allí saben que durante los fines de semana mucha gente elige, mejor dicho, eligía ese parque para hacer botellón antes de ir a alguna discoteca. Supongo que debido a las quejas de los vecinos, la policía (o el Ayuntamiento) decidió controlar la zona con asiduidad para evitar esta práctica tan nociva. Ante la imposibilidad de controlar eficazmente una zona tan grande, hubo momentos en los que se optó por una solución mejor: la policía se colocaba a la salida del intercambiador de Moncloa registrando y multando a la gente que llevase alcohol por la calle. Parece increible pero la realidad supera a la ficción. Te encontrabas con un espectáculo, un monton de jóvenes con bolsas de botellón encerrados en el intercambiador sin saber qué hacer frente al cordón policial que les esperaba fuera. Actuaban implacablemente, si eras joven y llevabas bolsas, mochilas o lo que fuera, debías someterte a un registro (de dudosa legalidad) y podías sufrir una severa multa más el decomiso de las bebidas (totalmente carente de legalidad), poco importaba que vivieses cerca y la fiesta fuese a ser en casa. Hay que admitir que esto no se da todos los fines de semana, sólo algunos importantes como los previos a las elecciones y demás; el resto de días la policía patrulla para evitar que se beba en el parque.

Lo que me saca de mis casillas es pensar en todos esos efectivos policiales desplegados para reprimir la libre circulación (llevar bebidas es perfectamente legal... todavía) o una actividad ligeramente dañina, mientras se deja sin vigilancia uno de los parques más peligrosos de Madrid donde los atracos son frecuentes y que tiene un triste historial de violaciones. En términos más científico-jurídicos, se prefiere proteger unos bienes y derechos que salvaguarda el orden administrativo (además de usar medios represivos), mientras que se deja indefensos otros bienes como la integridad y la seguridad, protegidos por el Derecho penal (la última ratio).

Se plantea uno la cuestión: ¿qué es lo que realmente les importa a quienes toman la decisión?, ¿por qué adoptan esta solución?

20/11/08

El neoliberalismo como catalizador del nuevo colonialismo empresarial


Las novísimas macroperaciones mercantiles de compraventa internacional de empresas están dando lugar a un nuevo tipo de colonialismo territorial, si bien no desconocido hasta ahora si acentuado por la naturaleza pública de las empresas compradoras. Evidentemente me refiero a la OPA de E.on sobre Endesa y la posible e importante participación de Lukoil sobre Repsol-YPF.

El artículo 56 TCE preceptúa que “quedan prohibidas todas las restricciones a los movimientos de capitales entre Estados miembros y entre Estados miembros y terceros países”. Este artículo es el paradigma de la escuela neoliberal a la que se ve reconducida la comunidad europea –recordemos que la UE no tiene personalidad jurídica-. Gracias a este artículo todo vale: nos juntamos un grupo de Estados a jugar a las cartas y apostamos libremente, no importa los recursos que tengamos o las trampas que empleen los contrarios: lo importante es fomentar “la eficiencia empresarial y financiera mediante el libre mercado”-. Este Artículo fue crucial en la OPA citada ya que gracias a él se logró mediante recurso de anulación la posible compra de Endesa a la que el Gobierno puso todas las trabas posibles, si bien obró erróneamente en las formas el contenido resulta más que fundamentado y coherente. La forma someramente se traduzco en la urgente aprobación de un Decreto-Ley que reformaba Ley 34/1998 creadora de laCNE (Comisión nacional de la energía). Esa reforma –inmediatamente posterior a los rumores de la OPA- formulaba un mecanismo de consulta y aprobación vinculante ante la CNE para las adquisiciones de empresas dedicadas a la industria energética en general. Podrían denegarse dichas compras cuando se afectare a sistemas estratégicos (campeones nacionales) en base a la seguridad y garantía del suministro. A la vista está que la rauda reforma hace sospechar el interés del Gobierno por evitar de hecho y de derecho la compra si bien por un fondo a mi juicio legítimo.
La seguridad y garantía del suministro constituyen el fondo de la reforma: ¿ Puede una empresa pública como es E.On comprar una empresa española recién privatizada? Está claro que en el seno de la Comunidad europea existe un principio de reciprocidad y otro de dudosa seguridad jurídica por lo que hay que pensar que solo se trata de una operación mercantil más “como” si se tratara de empresas privadas “normales”. (Por Dios, una empresa estatal ya es de por sí una metáfora, deberían atender exclusivamente no solo de interés general sino estatal: a no ser que los ciudadanos tuvieran entre sus DDFF el derecho a la participación de los dividendos estatales). En conclusión: ¿Cómo puede una empresa pública controlar más de 1/3 de suministro eléctrico de otro Estado? La dependencia sería concreta aunque atenuada porque al menos España produce su propia energía eléctrica aunque sea también dependiente en cuanto a productos fósiles.
El TJCE declaró la nulidad de la reforma del Gobierno y posibilitó la compra de E.on que por intereses financieros –de oportunidad- al final no compró Endesa pero si lo hizo Enel –monopolio público italiano…-.

Bien. ¿Qué sucedería si salimos del ámbito “seguro” de la Comunidad europea? ¿Y si España depende directamente de combustibles fósiles no será mucho más controlable? Aquí entra en juego Lukuil, empresa pública rusa de hidrocarburos que quiere comprar 1/3 de Repsol-YPF. El Art. 8 Constitución rusa nos dice que “la Federación Rusa se garantizan la unidad del espacio económico, el libre tránsito de mercancias, servicios y medios financieros, el respaldo a la competencia y la libre actividad económica”. Coincidente con la libre actividad económica –bendito Milton- y el libre tránsito dentro de la Federación nada nos dice de la relación con terceros Estados. Omito este punto, no obstante. Como bien sabemos rusia no es el paradigma de la transparencia democrática y España no tiene ni Gas ni Petroleo en su territorio por lo que es completamente dependiente. Con un 30 % del Capital social de Repsol tiene margen de maniobra suficiente –seguramente mayoritario- de la compañía. No hablo en términos catastrofistas, claro está, solo me refiero a la clara posición dominante en el ámbito negociador. La dependencia sin correcciones es mala, mucho dudo que Rusia atendiera a intereses paternalistas con España. Arguyen los empresarios más abezados que la compra por una empresa que tiene recursos propios e independiente podrá abaratar precios, mejorar el suministro y otras tantas y buenas cosas (Memoria: Lukoil no hace mucho cortó el Gas a Polonia y a Ucrania…).

Tras este extenso desarrollo no cabe sino sacar una breves conclusiones:

1º Es inconcebible que una Empresa pública se rija por criterios empresariales privados.

2º Es inconcebible que una Empresa pública realice inversiones sobre “campeones nacionales”, empresas estratégicas y no mucho antes públicas.

3º La dependecia origina un poder de dirección lo que se traduce en un imperium de nueva cuña pero que redunda en lo mismo: el territorio.

4º El intervencionismo es necesario para corregir los desajustes del Derecho internacional público que es lo mismo que dejar a Grocio con su iure belli: regularicemos la guerra del mercado empresarial.


(No quiero ser tan apocalíptico como el “favorito" de sueño con serpientes César Vidal pero es una interpretación a respetar. Doy por hecho que esto no es nuevo pero ahora nos atañe más directamente, el YPF de Repsol es de una concesión administrativa argentina, Repsol también esta en Bolivia… Los intereses petrolíferos de occidente –EEUU, los europeos somos más elegantes: disimulamos mejor-. Tampoco hay que confundir distribución con producción ni con comercialización)

18/11/08

Aprendiendo a luchar

Este fin de semana se han movilizado en Roma más de 200000 estudiantes contra el Real Decreto 133/2008, que es conocido por el nombre de la ministra que lo ha promovido: "Ley Gelmini".
A través de ésta, se pretende reformar íntegramente la enseñanza. A nivel superior, la reforma pretende adaptar la universidad italiana al llamado proceso de Bolonia, con todas las consecuencias que tan bien conocemos. Sin embargo, en Italia, la ley de reforma universitaria no viene disimulada y muestra desde el principio las consecuencias de las transformaciones estructurales que se van a producir en nuestras universidades en pocos años. De esta forma, para el año que viene, se han reducido los fondos para las universidades públicas (no así para las privadas que reciben subvenciones del gobierno), se recortan las plazas de investigación, subordinando gran parte de ésta a la existencia de financiación privada. Las tasas van a aumentarse de forma sustancial (en algunas licienciaturas en más de un 40 por ciento), sin que la estructura de becas se vea alterada. Por último, la autonomía universitaria se ve cercenada por la aparición en escena de presencia empresarial ajena a la univesidad en algunos órganos de gobierno de la misma.
Pero esta ley no afecta sólo a la enseñanza superior. La enseñanza primaria y secundaria ve también sus presupuestos reducidos. Además, en pos de una formación adaptada a los nuevos tiempos, se han sustituido los profesores especialistas en primaria y secundaria por lo que aqui se conoce como el maestro único para todas las materias. Berlusconi tiene claro lo que quiere, mano de obra descualificada, carne de precariedad.

Ante esta situación casi extrema, y movidos por la chulería con la que la derecha hace uso del gobierno en Italia, estudiantes, maestros, profesores (de secundaria y universitarios) e investigadores han salido a la calle. Llevan dos meses protestando casi a diario. En mi ciudad, Bolonia, los estudiantes con la connivencia de profesores y órganos de gobierno de la universidad han ocupado la mitad de las facultades. Esta acción ha sido una constante a lo largo y ancho de todo el país.
Para este fin de semana se convocó una manifestación en Roma de todos los estudiantes. Se fletaron trenes para que pudiéramos ir todos a un precio muy bajo, y se ocupó la mayor universidad del país: La Sapienza. Allí hemos dormido los estudiantes de fuera de Roma este último fin de semana. Los pocos erasmus allí presentes hemos tenido la sensación de estar viviendo un segundo mayo de vino y rosas. La comunidad Universitaria ha demostrado aquí en Italia que tiene un gran poder como fuerza social y política. Durante un fin de semana, el gobierno Berlusconi, que controla 5 de 7 canales de televisión, ha estado a punto del colapso. Lo vamos a conseguir. Si quiere seguir en el gobierno, va a tener que dar marcha atrás al menos en los puntos más sangrantes de su reforma educativa.

Creo que es importante comprender que lo que está sucediendo en Italia no es algo aislado del resto de europa. Aquí en España la reforma de la enseñanza superior lleva el mismo camino, y aunque la primaria y secundaria queden al margen, la universidad está sufriendo una serie de cambios estructurales que van a hacer que olvidemos la universidad tal y como la conocemos. La universidad pública necesita reformas, pero no en esta dirección.
Sin embargo, cabe preguntarse que por qué en España no nos hemos movilizado de esta forma. ¿es qué los estudiantes y profesores italianos son mucho más combativos que los españoles? ¿es que los hermosos envoltorios no nos dejan ver el verdadero cambio que supone la reforma?
Yo creo que no es este el problema. En mi opinión se trata de una cuestión política . En italia esta reforma se ha llevado a cabo bajo el gobierno de Berlusconi, lo que ha hecho que la socialdemocracia entera (aquí PD, que no nos engañemos, representa a la mayoría de los estudiantes) salga a la calle. Por el contrario en España esta reforma se ha realizado bajo el gobierno socialista, lo que impide que muchos jóvenes salgan a la calle, y que la protesta quede asociada a la extrema izquierda estudiantil. Nuevamente, tenemos un ejemplo sobre como las leyes las valoramos según quién las haga y no según su contenido.

Bienvenida al blog

Hoy damos la bienvenida a nuestro rincón de reflexiones a Álvaro que, después de mucho comentar, se ha animado a postear. Estoy seguro que sus ideas proporcionarán un punto de vista diferente y enriquecedor.

Buena suerte.

La verdad sobre la competencia

"Three switched witches watched a few Swiss Swatch watches"

En economía se suelen hacer suposiciones y presunciones a la hora de crear un modelo. La más usada es la de competencia perfecta. ¿Qué significa competencia perfecta? Que los ingresos derivados de producir un bien equivalen al coste de los inputs necesarios para hacerlo (precio igual a coste marginal), por lo que los beneficios son cero ya que hay tantas empresas y consumidores que ninguno puede alterar el precio marcado por la oferta y la demanda. Sé que es superficial y necesita aclaración pero nos vale con esto para la tesis que vengo a exponer.

Cuando se discute sobre economía e intervencionismo, una de las principales razones que se arguyen es que si una empresa/industria/actividad da muchos beneficios, esto hará que otros agentes tengan incentivos a introducirse en este mercado por lo que el precio al final bajará hasta acercarse al coste marginal y volvemos al bonito mundo de la competencia perfecta. Este argumento se usa mucho para justificar la privatización de empresas estatales que ostentan monopolios.

Ahora bien, ¿se comportan las empresas como predice el modelo?

He encontrado en un weblog, muy interesante y que recomiendo, un par de posts que ilustran este tipo de toma de decisiones: El caso Swatch y Apple, océano Rojo o océano Azul. Se trata la situación de los relojeros suizos (que dominaban el mercado) en los años 70, cuando aparecen los relojes digitales japoneses.

En principio esto supuso la devacle para los suizos, que vieron muy mermadas sus ventas. Se parece a la situación del modelo, por lo que ahora el adivino economista podría decir que los precios de los relojes bajaron porque ambas industrias se enfrentaron en una despiadada lucha por la cuota de mercado. En en gurusblog denominan esta competencia como "océano rojo", un lugar donde es muy difícil conseguir beneficios y existen grandes probabilidades de que muchos se vayan a pique por la lucha.

Pero Swatch (una aglomeración de productores suizos creada ad hoc para hacer frente a los nipones) optó por otra vía. Creó un producto diferenciado, inventó el coleccionismo de relojes para la masa de consumidores y la jugada le salió muy bien. En vez de enfrentarse a una competencia darwiniana, saltó a un "océano azul" donde no había otras empresas y mantuvo su monopolio (y beneficios).

El resultado es que ambas industrias nadaron en aguas tranquilas evitando la competencia que reduciría los beneficios a cero. Se demuestra que la toma de decisiones de la empresa está influida por muchos más factores que la mera posibilidad de ganar beneficios y, principalmente, que evitarán la competencia a toda costa.

En conclusión, que se alcance una situación de competencia perfecta sería maravilloso, pero es prácticamente imposible por los mecanismos de toma de decisiones de los agentes. Aún así, puede que el siglo 21 nos depare una sorpresa gracias a la "economía de la información".

17/11/08

A propósito de Milton

Hace algunas semanas que terminé el libro "Libertad de elegir" de Milton Friedman, estas son mis impresiones.

En primer lugar sorprende que un libro de economía comiece hablando de la creación y desarrollo de esa gran nación que es Estados Unidos y cómo ha jugado un papel vital para que se alcanzase este punto la libertad. Hay que señalar que se identifica libertad con libertad económica.

Este comienzo marca el resto del texto donde ya se tratan temas económicos. El enfoque es algo parecido a esto: el intervencionismo es malo, no permite que se llegue al resultado eficiente, es más limita la libertad, por tanto va contra los valores de nuestra patria (y quien lo defienda es un traidor).

Aún así me sorprendió descubrir que Milton sí reconoce una parcela de actuación estatal. Esta se limita a garantizar el tráfico económico seguro, la defensa nacional y corregir externalidades. Es decir, exáctamente lo mismo que decía Adam Smith aproximadamente 250 años antes más las externalidades que éste último no conocia.

Las referencias a Smith son otra de las características básicas del texto. Es palpable la admiración que siente Friedman por el inglés, tanta que no es capaz de ver que sus argumentos se basaban en una ciencia económica ampliamente superada.

En resumen, se trata de un libro con más orientación política y difusora que económica, si bien los argumentos son sencillos y accesibles para cualquiera, le falla la objetividad y se nota que cree en estas ideas como en ideales (tiene fe en ellas).

10/11/08

Experiencia carcelaria

Hoy estuve en una cárcel por primera vez, por suerte tan solo se trataba de una visita.

La experiencia resulta impactante, se caen los esquemas preconcebidos y las ideas sacadas de la tele. Lo que más llama la atención es que no hay una separación entre presos, funcionarios (el nombre bonito de los carceleros) y visitantes de toda índole. Al grupo de estudiantes nos chocaba que pudiesemos estar caminando entre delincuentes, nos preguntábamos qué habrá hecho éste o aquél. Tal vez, en nuestra vida privilegiada habíamos dado un estatus muy bajo para las personas que delinquieron, tan bajo que nos incomoda la falta de separación o distinción (que no es más que una distanciación por medio de símbolos).

Es curioso, hasta ahora me había considerado de pensamiento muy humanista sin tener la posibilidad de confrontar la creencia con la realidad. Ahora me tengo que replantear la cuestión, cuando piense en delincuentes tengo que ver primero a las personas y luego al delito, no al revés.

Recomiendo a los lectores que tengan la oportunidad de visitar una cárcel que no se la pierdan, merece la pena y se puede aprender mucho.

¿Por qué me has enseñado a pensar...

El texto completo es: "¡Dios!,¿por qué me has infligido un castigo tan terrible como es la capacidad de pensar? ¡¿Por qué me has enseñado a pensar en vez de enseñarme a ser sumiso como un borrego?!"

Esta cita proviene de un intelectual iraní que sufrió la tortura por la policía secreta iraní (la Savak) durante el régimen del segundo Sha Pahlevi. La he encontrado en un libro de Ryszard Kapuściński titulado "El Sha".

Me ha llamado la atención porque saca a la luz la dicotomía existente entre conocimiento y felicidad. Para mi ser feliz es más dificil mientras más conocimientos tengas, como pensar el es medio de acceder al conocimiento y la inteligencia actúa como catalizador, son por ende también trabas a nuestra felicidad.

Para explicarme pondré un ejemplo ¿Quién es más feliz, un borrego o un hombre? Es una pregunta más complicada de lo que parece. No sabemos cual de los dos es más feliz, pero podemos pensar que un borrego que tenga satisfechas sus necesidades básicas (comida, refugio, espacio y pareja) puede estar muy contento, es decir, requiere poco para estarlo, le es fácil. Por otro lado, una persona con las necesidades básicas garantizadas puede estar hastiada por motivos muy diversos, necesita algo más que estos requerimientos mínimos para considerarse feliz, le es más complicado.

¿A qué se debe la diferencia? Creo que es a que el borrego no se plantea su sitiación, no para a pensar "oye, tengo mis necesidades cubiertas pero estoy encerrado" o "puede que mañana ya no las tenga", incluso "esta situación es injusta" o "podríamos estar mejor".

Lo que más llama la atención es que hay personas que dedican su vida a ampliar su conocimiento, tienen una sed insaciable de saberes. Se pueden dar muchas explicaciones para este fenómeno: que son masoquistas, que no se conoce el efecto que tendrá esta forma de vida sobre nuestra felicidad... Me inclino a pensar que se trata de un reto, si con el pensamiento y el conocimiento hacemos más difícil (si se puede) el alcanzar la felicidad, hay que reconocer que cuando llegamos a la meta esta resulta mucho más placentera, nos llena más.

Para terminar me abro un poquito y afirmo que intento pertenecer al grupo de los pensadores, aunque tengo que admitir que a veces me vence la inercia de dejar la mente desocupada.

¿A qué grupo perteneces tú?

6/11/08

Silvio

Propongo una nueva idea para el blog: crear una nueva sección, en la que vayamos colgando letras de canciones o poemas que nos gusten para compartirlas y comentar. El otro día colgué una canción de Ismael Serrano. Hoy me gustaría hacerlo con una de Silvio Rodriguez a ver que os parece. Se llama cita con Ángeles.
AVISO: La canción es larga, pero creo que merece la pena pararse a escucharla (o leerla) entera.

Cita con Ángeles:

Desde los tiempos más remotos
vuelan los ángeles guardianes
siempre celosos de sus votos
contra atropellos y desmanes.
Junto a las cunas infantiles,
junto a los tristes moribundos,
cuentan que velan los gentiles
seres con alas de otro mundo.

Cuando este ángel surca el cielo,
no hay nada que se le asemeje.
El fin de su apurado vuelo
es la sentencia de un hereje
no se distraiga ni demore,
todo es ahora inoportuno.
Va rumbo al campo de las flores
donde la hoguera espera a Bruno.

Se lanza un ángel de la altura,
caída libre que da frío.
La orden de su jefatura
es descender hasta Dos Ríos.
Es diecinueve y también mayo,
monte de espuma y madre sierra
,cuando otro ángel a caballo
cae "con los pobres de la tierra".

Dicen que al filo de la una
un angelote compasivo
pasó delante de la luna,
sobrevolando los olivos.
Y cuentan que con mala maña
fue tiroteado su abanico,
justo a la hora que en España
se asesinaba a Federico.

Un bello arcángel aletea
junto a un gran pájaro de hierro.
Procura que un hombre lo vea
para ahuyentar cien mil destierros.
Pero el arcángel se sofoca
y un ala azul se le lastima
y el ave negra abre la boca
cuando atraviesan Hiroshima.

Danzando un milenario rito
donde los cielos son más puros,
un ángel desde el infinito
ve la emboscada sobre el Yuro.
Y oye el telúrico alarido
que hace vibrar la cordillera,
cuando en la espalda del caído
sueñan las alas de la era.

Dejando un surco luminoso
por sobre Memphis, Tennessee,
pasó volando presuroso
un ser alado en frenesí.
Iba vistiéndose de luto,
iba llorando el querubín
e iba contando los minutos
de Dios y Martin Luther King.

El ángel pasa bajo un puente,
después rodea un rascacielos.
Parque Central, lleno de gente,
no se da cuenta de su vuelo.
Cuánta utopía será rota
y cuánto de imaginación
cuando a la puerta del Dakota
las balas derriben a John.

Septiembre aúlla todavía
su doble saldo escalofriante
todo sucede un mismo día
gracias a un odio semejante.
Y el mismo ángel que allá en Chile
vio bombardear al presidente,
ve las dos torres con sus miles
cayendo inolvidablemente.

Desesperados, los querubes
toman los cielos de la tierra
y con sus lápices de nubes
pintan adioses a las guerras.
El mundo llena los balcones
y exclama al fin: esta es mi lucha,
pero el señor de los cañones
no mira al cielo ni lo escucha.

Pobres los ángeles urgentes
que nunca llegan a salvarnos.
¿Será que son incompetentes
o que no hay forma de ayudarnos?
Para evitarles más dolores
y cuentas del psicoanalista,
seamos un tilín mejores
y mucho menos egoístas



Para el que le interese la canción, esta habla de distintas tragedias que ha sufrido la humanidad ordenadas cronológicamente. Se habla del asesinato del humanista Bruno, de Lorca, de José Martí, del Che Guevara, de John Lennon, de Martin Luther King, de la bomba atómica, de la guerra de Iraq, y de las dos tragedias sufridas el maldito dia del 11 de septiembre (en distintos años): el atentado contra las torres gemelas, y el bombardeo que sufrió la casa de la Moneda y Allende. A ver si alguien se atreve a unir cada tragedia con su estrofa.

La canción señala también de forma muy metafórica como el ser humano es capaz de lo peor pero también de lo mejor, y como la única esperanza está en nosotros, y no en seres todopoderosos, que no han podido evitar grandes tragedias de la historia. Únicamente el final (sin ser malo) desmerece al resto de la canción.

5/11/08

Límite cuano x tiende a felicidad

El domingo pasado estuve hablando con uno de mis hermanos sobre la sociedad perfecta. Sacamos algunas conclusiones interesantes.

La sociedad perfecta tiene que garantizar la cobertura de las necesidades básicas de los individuos que pertenezcan a ella (primer nivle de la pirámide de Maslow). Sin embargo, el resto de niveles se los tienen que ganar los individuos, ya que una sociedad feliz no es una sociedad que avance, está estancada.

Estos individuos se mueven por un impulso: ser mejores tanto en aspectos materiales como éticos. Aquí llegamos a un punto clave, si siempre quieren ser mejores, nunca llegan a serlo, el deseo de mejorar es inalcanzable porque la meta se va moviendo con el corredor (como un par de imanes con polos opuestos).

Surge la pregunta, ¿qué va a hacer que los individuos quieran mejorar continuamente?, ¿no se frustran?

La idea es que los individuos sean felices consiguiendo mejorar, pero que nunca lleguen a serlo tanto que dejen de intentarlo, que haya una distancia infinitesimal. Para hacérmelo entender mi hermano usó un símil matemático: si la felicidad es el infinito, cuando resolvemos un límite donde x tiende al infinito lo hacemos sustituyendo infinito por x; por tanto, cuando el límite de x tiene a felicidad, tenemos una sociedad en la paradoja de que es feliz y a la vez infeliz.

Esta bonita paradoja es para nosotros la clave de la construcción de una sociedad perfecta.

PD: me da la sensación que no consigo hacerme entender del todo, pero no sé cómo redactarlo, así que si no lo entendeis preguntad, por favor.

4/11/08

McCain vs Obama o Lobby armamentístico vs Lobby industria pesada

Esta madrugada se celebran las elecciones a la presidencia de Estados Unidos. Estamos todos informados de la vida y obra de los candidatos. Las portadas de la prensa mundial dedican gran parte de su espacio a las elecciones yankees. Quizás debiéramos votar todos.
Pero, ¿a quién se está votando exactamente en estas elecciones?

No creo que nadie pueda negar que Estados Unidos no es gobernado por su presidente, sino por serie de lobbys que aupan a uno u otro candidato al poder. El candidato no es más que un producto de marketing que tiene que ser capaz de recabar un apoyo electoral suficiente.Por mucho que gane Obama, no creo que vaya a gobernar un negro. Lo que si es cierto, es que no estoy indiferente entre uno u otro lobby. O lo que es lo mismo, el programa que presenta el lobby demócrata me atrae más que el que presenta el lobby republicano.
Las decisiones políticas son buenas o malas en sí mismas con independencia de donde vengan (a veces se nos olvida esto en España). Si un lobby pretende la creación de un sistema (precario, pero sistema al fin y al cabo) de seguridad social, retirarse de Iraq y replantear la política exterior seguro que me plantearía votar si fuera americano.
Creo que votaría al lobby "demócrata".